MADRID / CANARIAS / con información de Canarias-semanal.org
En un informe publicado esta última semana por Eurostat, se indica que el pasado año de 2017, el 80.9% de los jóvenes españoles menores de 29 años, vive aún con sus progenitores. El porcentaje llama particularmente la atención si se lo compara con los correspondientes a hace una década, en el 2008, que no sobrepasaban el 72%.
MÁS VARONES QUE MUJERES
No obstante, los varones de entre 16 y 29 años que vivían bajo el techo familiar en el 2017 alcanzaba casi el 84%. En la franja de la población femenina de esa misma edad, en cambio, sólo era del 78%.
En comparación con la UE, el 73% de los varones viven aún con su padres, y sólo el 62.9% de las mujeres continúan dependiendo habitacionalmente de sus progenitores.
En la periferia europea, los porcentajes se acercan más a los de España. El 93.1% de los jóvenes croatas menores de 30 años, continúan viviendo con sus padres.
Justamente en las antípodas se encuentran países como Finlandia y Dinamarca. En Finlandia, sólo el 40% de los jóvenes de menos de 30 años continúa en el continúa en el hogar familiar. En Dinamarca se reduce aún más, el 39,5% de los varones y el 31,9% de las mujeres.
RIESGO DE POBREZA
Sin embargo, los datos del informe de Eurostat resultan más llamativos cuando se recoge el alto porcentaje de jóvenes que permanecen en riesgo de pobreza. De acuerdo con los datos recopilados en el año 2017, el 28.5% de los menores españoles de 30 años se encontraba justamente en esa situación.
España se encuentra entre los países con mayor riesgo de pobreza para la jóvenes de menos de 30 años, solo superada por Rumanía, con un 29.2%, y, sorprendentemente, por Dinamarca, con un 30.3%. La media europea está situada en un 21.2%.