LIBREDIARIODIGITAL / CANARIAS
El consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, José Manuel Baltar, inauguró las VI Jornadas de Laboratorios de salud Pública en el Hotel Mediterranean Palace de Arona, un encuentro que reúne a 85 profesionales de la salud pública entre personal de Laboratorios de Salud Pública y del Instituto de Calidad Agroalimentaria ICCA, técnicos y directores de áreas de salud, personal del servicio de Sanidad Exterior y técnicos de ayuntamientos, para la formación continuada de los profesionales y el intercambio de experiencias y de opiniones entre los mismos.
El consejero de sanidad agradeció la participación en estas jornadas a todos los presentes, y recordó que “los laboratorios de Salud Pública son una herramienta importante e imprescindible para desarrollar las competencias en materia de prevención de la enfermedad y protección de la salud de los ciudadanos”.
Baltar señaló que con estas jornadas se facilita un foro para que los profesionales tengan una nueva oportunidad para debatir, analizar y compartir oportunidades de mejora en los procedimientos de trabajo implantados en los laboratorios de salud pública. Todo ello, buscando la excelencia para proteger la salud pública en Canarias.
Por otro lado, afirmó Baltar, este encuentro responde también a la necesidad de estandarizar los procedimientos y mejorar la coordinación de la Red Canaria de Laboratorios de Salud Pública (RECALSP) fomentando además las relaciones del amplio equipo humano que trabaja en los siete laboratorios canarios.
El consejero recordó que en el momento de la creación de la Red en 2011 había sólo dos laboratorios acreditados por la Entidad Nacional de Acreditación ENAC según ISO 17025: el de Gran Canaria y Tenerife, y que en estos años de funcionamiento se han conseguido acreditar otros tres, consiguiendo un total de cinco laboratorios acreditados. Esta acreditación les reconoce la competencia técnica para efectuar análisis que se llevan a cabo en estos centros. El laboratorio de La Gomera tiene prevista su acreditación para el próximo año.
Durante las jornadas se pretende debatir, analizar y compartir experiencias sobre los procedimientos técnicos y de calidad implantados en los laboratorios de salud pública y establecer acciones de mejora; conocer los métodos analíticos físico químicos y microbiológicos validados e implantados en laboratorio para la vigilancia sanitaria de las aguas y los alimentos; y estandarizar los procedimientos de trabajo y mejorar la coordinación de la Red Canaria de Laboratorios de Salud Pública.
Entre los temas incluidos en el programa, métodos analíticos físico-químicos y aspectos sanitarios, la detección de protozoos en al agua de consumo humano, la determinación de nitratos en vegetales de hoja verde, la gestión de productos químicos en el laboratorio, la innovación en la producción y dispensación de agua purificada, la presentación del proyecto pervemac, la determinación de micotoxinas en cereal y derivados, y el método alternativo para la confirmación en el análisis de clostridium perfringens.
Se incluye también una ponencia por una auditora de ENAC sobre la reciente revisión de la Norma ISO 17025 que entrará en vigor este año, y finalmente se destaca en otra presentación la promoción de la publicación científica entre el personal de los laboratorios de la Red.
11.018 muestras
Los laboratorios de Salud Pública de la Red Canaria analizaron en 2016 un total de 11.018 muestras pertenecientes a los diferentes Programas que elaboran los Servicios de Sanidad Ambiental y Seguridad Alimentaria de la Dirección General de Salud Pública, manteniéndose las cifras de 2015 e incrementándose de forma destacada el número de muestras analizadas en el Programa de agua sanitaria, piscinas y torres de refrigeración.
A partir de estas muestras se realizaron, en 2016, un total de 71.706 determinaciones analíticas, aproximadamente un 11,21% más que las realizadas en 2015 (64.475 determinaciones).
Los laboratorios de Salud Pública de Fuerteventura, La Palma, Gran Canaria, Lanzarote y Tenerife aumentaron sus determinaciones con respecto al año anterior en un 51%, 26,7%, 18,5%, 10% y 0,2%, respectivamente.
El número de parámetros microbiológicos y físico químicos acreditados en 2016 según ISO 17025, relacionados en la Cartera de Servicios de la RECALSP fue de aproximadamente 150, repartidos entre los cinco laboratorios acreditados (Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura, La Palma y Lanzarote).
Actualmente podemos decir que la Red Canaria de Laboratorios de Salud Pública cumple con sus principales objetivos: aumentar el alcance de acreditación, trabajar como una Red coordinada y analizar todas las muestras de aguas y alimentos correspondientes a los Programas de los Servicios de Sanidad Ambiental y Seguridad Alimentaria.
Red Canaria de Laboratorios de Salud Pública
La Red Canaria de Laboratorios de Salud Pública (RECALSP) se crea por Orden de 9 de junio de 2011 (BOC nº129), es coordinada y gestionada desde la Dirección General de Salud Pública. Está constituida por los laboratorios del Servicio Canario de la Salud de la Consejería de Sanidad adscritos a las Direcciones de Área de Salud de El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife, Fuerteventura, Lanzarote y Gran Canaria.
Los laboratorios de la RECALSP analizan aguas de consumo humano, aguas de baño, de piscinas, aguas de instalaciones de riesgo para la dispersión de Legionella y dentro del ámbito alimentario, se analizan todo tipo de alimentos procedentes tanto de fabricantes, como de distribuidores, comercios minoristas, comedores, restaurantes, etc., sirviendo de apoyo a las labores de vigilancia y control desarrolladas por la inspección de salud pública.
Los objetivos planteados por la RECALSP desde su creación fueron conseguir dar soporte a los parámetros analíticos solicitados por los Programas que desarrollan los Servicios de la Dirección General de Salud Pública, coordinar y homogeneizar criterios entre los laboratorios tanto técnicos como a nivel de proveedores, así como poder establecer sinergias que mejoren y faciliten el trabajo y los recursos.
Los Laboratorios de Salud Pública deben estar acreditados según la norma UNE EN ISO 17025, sobre Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración, por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) que anualmente realiza una auditoría en los Laboratorios de Salud Pública de la Red Canaria acreditados.
La obligatoriedad del mantenimiento de un sistema de gestión de la calidad según la Norma ISO 17025, para los laboratorios que realizan control oficial de alimentos, está basado en lo solicitado en los distintos Reglamentos Europeos y legislación nacional.
Los laboratorios de Salud Pública de nuestra Comunidad están integrados por equipos multidisciplinares que realizan una gran variedad de análisis microbiológico y físico-químico de aguas y alimentos. Profesionales como biólogos, médicos, farmacéuticos y veterinarios, así como técnicos de grado medio que conviven en las Unidades de Microbiología y Físicoquimica, y necesitan formación con respecto a las tareas técnicas y de calidad que desarrollan durante su actividad en los laboratorios de Salud Pública.