LIBREDIARIO@DIGITAL / EL ECONOMISTA.ES@
Solo en el segundo trimestre de 2017 los sueldos perdieron más de 2 puntos de poder adquisitivo. El empresario paga hoy por empleado el 3,7% menos que hace seis años, 2.584 euros al mes.
El estancamiento de la remuneración salarial en España es un hecho y así lo reflejan las estadísticas, que constatan que, aunque la economía vuelve a tener el tamaño previo a la crisis, la recuperación todavía no ha llegado al bolsillo de los ciudadanos. Prueba de ello es que los sueldos han caído un 4 por ciento desde el nivel máximo alcanzado a finales de 2015 y que, en este año y medio, los precios han subido un 1,6 por ciento, por lo que el poder adquisitivo de los trabajadores se ha visto mermado en 5,6 puntos.
En un momento en el que la economía está creciendo por encima del 3 por ciento, los sindicatos ven prioritaria la recuperación de las rentas salariales. En un comunicado, UGT denunció el viernes que las empresas "ganan más y pagan menos", utilizando su mayor margen de beneficios para repartir dividendos, en lugar de reducir los precios de sus servicios o mejorar la inversión productiva, lo que, a su juicio, "está lastrando la recuperación económica".
Lo cierto es que nuestro país va a contracorriente en el entorno europeo, pues mientras los empresarios españoles cada vez pagan menos por sus empleados, los costes laborales por hora trabajada van en ascenso tanto en la eurozona, donde se incrementaron un 1,8 por ciento en el segundo trimestre, como en la Unión Europea, donde avanzaron el 2,2 por ciento en relación con el mismo periodo del año anterior, según los últimos datos de la oficina estadística europea Eurostat.
Mientras, en España, un vistazo a la serie histórica del Instituto Nacional de Estadística (INE) revela que en el cuarto trimestre de 2015 el coste salarial, que comprende todas las remuneraciones económicas realizadas a los trabajadores, alcanzó los 2.026 euros por empleado y mes. Se trata de la mayor cifra de toda la serie, que empezó en 2000, y se alcanzó tras un incremento del 1,7 por ciento sobre el mismo periodo del año anterior. Desde entonces, la variación interanual del coste salarial se estancó y llegó a registrar caídas del 0,8 por ciento, hasta el segundo trimestre de este año, cuando se quedó en 1.942 euros tras ceder el 0,1 por ciento sobre igual periodo de 2016.
Asimismo, el coste laboral total, que incluye las remuneraciones y las cotizaciones sociales que asumen las compañías por sus trabajadores, se ha visto reducido en un 3,7 por ciento desde máximos, de manera que, de media, los empresarios pagan hoy 2.584 euros por empleado y mes, 100 euros menos que en el cuatro trimestre de 2011, cuando pagaron más que nunca.
A la caída de los costes laborales se suma el incremento de la inflación, que en los últimos seis años ha sido del 4,2 por ciento, lo que supone una pérdida de poder de compra de casi ocho puntos.
Solo entre abril y junio de este año los trabajadores llegaron a perder más de 2 puntos de capacidad adquisitiva de bienes y servicios, con un incremento medio del IPC en el segundo trimestre del 2 por ciento, frente a una reducción del coste laboral de las empresas del 0,2 por ciento en relación al mismo periodo del año pasado.
Respecto a los otros costes, los no salariales, se acercaron a los 643 euros mensuales, tras un retroceso interanual de medio punto. Sin embargo, su componente más importante, las cotizaciones a la Seguridad Social, crecieron un 0,8 por ciento, hasta totalizar 590,47 euros.
Y en cuanto al coste por hora efectiva, se elevó un 3,8 por ciento en tasa anual, como consecuencia del menor número de horas trabajadas en el segundo trimestre de este año por la coincidencia de la Semana Santa, cuyos efectos en 2016 recayeron en el primer trimestre.
Solo se paga más en industria
Pero la evolución de los costes laborales no es la misma en todas las actividades. En el segundo trimestre llegaron a crecer un 4 por ciento en el ámbito financiero, donde el coste total por trabajador y mes asciende a 4.906 euros, dato que contrasta con la caída del 3,5 por ciento de los salarios en la Administración Pública. Una cifra a tener en cuenta, ahora que Hacienda negocia con los funcionarios una subida de sueldos ligada a la evolución de la economía.
Por sectores, los costes laborales solo subieron en la industria, un 0,4 por ciento, hasta 3.106 euros. Por contra, en la construcción bajaron un 1,2 por ciento, a 2.712 euros y en los servicios, un 0,2 por ciento, hasta 2.480 euros, según el INE.