siguenos en facebook siguenos en Twitter siguenos en Google+ Canal de youtube

Apuntes sobre la lucha social en Tenerife

|


LibreDiario@Digital / Opinión


FuenteVientoSur


Desde mitad de los años noventa se da un importante repunte en la movilización social en la isla de Tenerife. En este contexto muchas personas del activismo social y político de izquierda compartíamos compromiso, preocupaciones y puntos de vista en esos momentos decisivos de las luchas, como la que se dio contra la instalación del Radar y la Lanzadera espacial en la isla de El Hierro, la multitudinaria manifestación contra las torres de alta tensión pretendidas sobre Vilaflor o las realizadas contra la inicua guerra de Iraq. El movimiento social en la isla dará un salto con la creación de Asamblea por Tenerife y la Coordinadora de Pueblos y Barrios. En todo este proceso, alentando con su experiencia, ejemplo y propuestas, en primera línea, estaba José Manuel Méndez Rodríguez. Fueron años intensos de actividad sostenida. Ahora se va a cumplir una década de su fallecimiento, acaecido el 12 de diciembre de 2006.


Contra la Lanzadera espacial


Cronológicamente, la más significativa de aquellas luchas en cuya organización participó fue la que promovió en Tenerife la Plataforma Canaria por la Paz en contra de la pretendida instalación en la isla de El Hierro de una Lanzadera espacial, durante los años 1996 y 1997, en coordinación con las organizaciones sociales herreñas. Algunos, con José Manuel, sosteníamos que era posible generar una amplia movilización de apoyo a la expedición de gente herreña con su “Barco por la Paz” en la que un millar de habitantes de El Hierro se desplazarían a Tenerife y en ese reto nos empeñamos a fondo en Tenerife para recibirlos. El día de la convocatoria 20 000 manifestantes salíamos a la calle, en la que fuera la mayor manifestación que se llevaba a cabo en mucho tiempo. Se confirmaba un pronóstico, pero hubo que dar una pelea muy fuerte para alcanzar ese objetivo y José Manuel fue parte de ella, dedicando mucho tiempo a ese empeño durante meses. Aquella lucha alcanzó sus frutos y finalmente el INTA desistió del proyecto de construcción de la Lanzadera espacial en la isla canaria de El Hierro.


Vilaflor e Iraq


Posteriormente se implicó en la preparación de la manifestación contra las torres de alta tensión de Vilaflor, otra de las grandes luchas de gran participación social, de las mayores que se habían dado nunca en Tenerife. Esta movilización supuso un hito en la historia de la lucha popular en la isla. Tampoco aquí se salieron con la suya. El gobierno canario y la compañía eléctrica UNELCO-ENDESA dieron marcha atrás en sus pretensiones de imponer el trazado de la línea y torres de alta tensión por los espacios agrarios y naturales de la Comarca de Chasna.


A comienzos del año 2003 emprendió una nueva pelea, esta vez contra la posibilidad de invasión y guerra en Iraq. Un centenar de personas nos agrupamos en la Plataforma por la Paz. Allí estaba José Manuel, que solía estar en las luchas clave desde un primer momento y ésta era una de ellas. Nuevamente la discusión sobre la necesidad y posibilidad de masificar esta lucha tuvo un peso en el debate y en las tareas. En esos días posteriores decenas miles de personas en Tenerife como parte de la movilización mundial salimos a la calle para intentar parar la guerra. Esa fue la mayor movilización internacional contra la guerra de la historia.


Asamblea por Tenerife


En el verano del 2004 la patronal de la isla de Tenerife convoca un encuentro político-empresarial en el recinto Ferial de la ciudad de Santa Cruz de Tenerife con el objetivo de demandar hacia las instituciones como decisiones prioritarias a acometer en la isla, el puerto industrial de Granadilla, la segunda pista del Aeropuerto del Sur de Tenerife y el Cierre del llamado Anillo Insular para completar la circunvalación de autopistas de la isla. Paralelamente en el exterior de dicho recinto se celebró una concentración ciudadana de repudio a tales pretensiones y se auto-convocó para días después una asamblea que daría lugar al nacimiento de Asamblea por Tenerife. José Manuel interviene en ese plenario para proponer como ejes de la lucha de Asamblea por Tenerife el rechazo a las demandas del empresariado, rechazando el conjunto de infraestructuras por las consecuencias económicas y sociales lesivas. También participó en la creación de la Coordinadora de Pueblos y Barrios que celebraba reuniones semanales por diferentes núcleos de población, edita un periódico en rotativa, “Pásalo”. y que se integra en Asamblea por Tenerife, En reconocimiento y memoria, Asamblea por Tenerife instituyó el premio José Manuel Méndez a la defensa de los Derechos Humanos que se entregó a diferentes ocasiones a exponentes de la lucha popular y la solidaridad, entre ellos a Diego Cañamero y a los presos saharauis en prisiones marroquíes.


Un veterano en la lucha social


Reivindicamos de su dilatada trayectoria, su ética, la metodología con la que participaba en la lucha social, su claridad política y su posición de clase, siempre al lado de los oprimidos y explotados, su confianza en la gente movilizada como fuerza capaz de transformar la realidad.


En aquellos años, aparte de los esporádicos conflictos laborales, las luchas que ganaron en continuidad, profundidad y amplia implicación social fueron las derivadas de la defensa del territorio o de la paz. En los últimos años se habían dado en la isla varias luchas de importante calado social como la de defensa del suelo rústico de la Vega lagunera y en contra de la Vía de Ronda o del PGO de La Laguna. Una de las preocupaciones permanentes de José Manuel Méndez, que algunos compartíamos, era la de lograr que las luchas tuvieran una amplia participación social y que se vincularan las organizaciones sociales más representativas para darles una mayor dimensión con el objetivo de conseguir las reivindicaciones planteadas.


José Manuel participaba en la lucha social con pasión, rigor, entrega y constancia. Le daba mucha importancia a la participación de la gente en las decisiones que le incumbían; siempre estaba buscando las oportunidades para lanzar propuestas que reforzaran el movimiento y lo llevaran a la consecución de sus reivindicaciones. No era un visionario, era simplemente un militante de varias décadas luchando por la transformación social.


A pesar de su modestia, de no pretender sobresalir por encima de los demás, sabíamos que perdíamos a un veterano luchador social y de izquierda de verdad, a un maestro difícil de reemplazar, de los imprescindibles, como nos recordara el periodista y amigo, Rafael Morales Caballero, en el acto de despedida, en alusión al conocido poema de Bertolt Brecht. Sus amigos y compañeros de lucha, entre ellos Rafael Morales y Antonio Gil nos trasladaron en aquel último adiós a José Manuel su larga e intensa trayectoria de militancia anticapitalista, desde la lucha antifranquista, la lucha sindical en la SEAT en Barcelona, su militancia en la LCR, la organización de un colectivo laboral de personas encuestadoras en precario luchando junto con ellas por su dignidad y derechos, luchando siempre por el cambio social y político.


Conversaciones últimas con José Manuel


En los últimos meses, cuando José Manuel Méndez se encontraba ya en un estadio de su enfermedad sin retorno, mantuve frecuentes conversaciones con él, en las que era de admirar la sencillez y serenidad, no exenta de firmeza, con la que abordaba los distintos temas, ya con la convicción de quien se sabe más en la otra orilla que en ésta. Lo que sigue es una selección de algunas conversaciones con él en diversos momentos:


- “Yo creo que hay un compendio de reivindicaciones candentes en estos momentos que están determinadas por el modelo de desarrollo, el modelo político y el modelo social que tenemos en Tenerife, que tenemos en Canarias,…” “La contestación debe ser amplia, debe ser firme, y sobre todo no debemos hacer ninguna concesión, ni intentar convertirnos en chicos buenos y ser comprensivos con determinado tipo de actitudes de las fuerzas políticas que mandan en las islas. Debemos ser contundentes en la denuncia. Debemos de tratar de convencer a la gente que duda, de que contemporizar con ese tipo de posiciones, con las iniciativas de los que machacan el territorio, no es útil para nadie”.


- “Los valores que aprendió uno de pequeño, la cuestión de las injusticias. (…) Creo que la necesidad de la justicia, que la necesidad de la utopía, es una especie de constante en el ser humano, necesaria para mejorar las condiciones de vida y de igualdad”. (…) “Me marché a Barcelona y me puse a trabajar en SEAT. Allí tuve la primera militancia obrera y, por supuesto, viniendo de donde venía, trataba de aprender muchas cosas, de vivir de otra manera… Fue una nueva experiencia política y vital, curraba como un cabrón, tanto en la fábrica como después de la fábrica, no dormía casi. Mira, yo creo que esta experiencia fue la que en cierta manera determinó la actitud posterior de mi vida, lo que he sido o pretendido ser”.


- “(…) Una organización llena de autoritarismo, de ordeno y mando, no va a ninguna parte, una organización así lo que hace es traicionar”. (…) “Las derrotas pueden ser muchas, pero hay un chiste del humorista El Roto, un verdadero aforismo filosófico, que dice: <<los derrotados somos invencibles>>. Esta paradoja encierra una gran verdad, me impactó y la tengo muy presente”. “Quiero acabar con un poema de León Felipe, a ver si me acuerdo: <<Yo no sé muchas cosas, es verdad / digo tan solo lo que he visto / Y he visto: / que la cuna del hombre la mecen con cuentos, /que el llanto del hombre lo taponan con cuentos, / que los huesos del hombre los entierran con cuentos / y que el miedo del hombre… / ha inventado todo los cuentos / Yo sé muy pocas cosas, es verdad, / pero me han dormido con todos los cuentos… / y sé todos los cuentos.>>” (…) “…me agoto enseguida… ¡Viva la Cuarta Internacional!”


Así era José Manuel Méndez, así lo recordaremos siempre, pero sobre todo continuando en la lucha social, levantando alternativas desde abajo, construyendo poder popular. A José Manuel Méndez Rodríguez lo tendremos en el recuerdo por su entrega a la lucha popular, por su compromiso militante y por su firmeza revolucionaria.



Manuel de la Rosa Hernández es activista social y militante de Anticapitalistas

Libre@Diario