siguenos en facebook siguenos en Twitter siguenos en Google+ Canal de youtube

La precarización laboral española, en datos

|


LibreDiario@Digital / con información del Despertador 3.0



  • 1 de cada 4 mujeres afiliadas se encuentran en el paro. Entre los jóvenes, 1 de cada 2.

  • Mientras, aumenta el número de trabajadores pobres: más de tres millones de españoles están por debajo de los 9.615 euros anuales.


Vuelve a subir el paro. Ayer, todos los medios e integrantes del Partido Popular hablarán en datos de “términos desestacionalizados”, es decir, que sube el desempleo debido a la precariedad de los contratos que se firman en los meses de verano por el turismo.


Pero lo cierto es que, aunque hubieran mantenido los datos de verano, el mercado laboral español no deja de ser preocupante. La subida del paro, de 24.841 personas (datos del Ministerio de Empleo), deja el porcentaje de desempleo en el 20,3% de la población afiliada a la seguridad social. Es decir, 1 de cada 5 personas en condiciones de trabajar, está parada.


Si miramos por género, la situación es mucho peor. 1 de cada 4 mujeres se encuentra en desempleo (25,8%), una diferencia de casi 9 puntos respecto a los hombres (17,4%).


Entre los jóvenes menores de 25 años, la brecha de género no es tan acentuada. El dato grave es que seguimos cerca del 50% de paro juvenil (la mitad de los jóvenes de este país).


Cinco años después de la Reforma Laboran del PP, que abarató el despido y precarizó los contratos de trabajo, no está mejorando los datos de empleo como nos vendieron (seguimos estando cerca de los cuatro millones de parados). Lo que sí han conseguido es, precisamente, disparar los contratos temporales: De todos los contratos que se firmaron en 2016, solo el 8,8% son indefinidos. Lo que, dicho de otra forma, el 91,2% de los contratos son temporales.


Y, desgraciadamente, la cosa no se queda ahí. Según las últimas estadísticas de la OCDE, más de tres millones de españoles están por debajo de los 9.615 euros anuales que definen el umbral de ingresos necesarios para subsistir. Además, 6 millones de personas viven en hogares donde no se trabajan los meses suficientes al año para poder cubrir las necesidades básicas de una familia.


El panorama es desolador. Mientras, en el Congreso, PP y PSOE pactan una subida a 700 euros en el Salario Mínimo Interprofesional (menos de 100 euros frente al actual) frente a la propuesta por Unidos Podemos de llegar a 950 en 2020 (aprobada la semana pasada).



Libre@Diario