siguenos en facebook siguenos en Twitter siguenos en Google+ Canal de youtube

España, el país europeo donde más aumentó la desigualdad por la crisis

|


Fuentes: eldiario.es, kaosenlared.net


La ONU ha realizado un informe en el que estudia el índice de desigualdad de cada país. Para ello ha contado con la contribución de más de 100 científicos. El resultado es de lo más revelador: España y EE.UU. son los dos países en los que más a aumentado la desigualdad desde 2009.


La desigualdad global se mide habitualmente a través del coeficiente de Gini, cuyo valor varía entre 0 (sin desigualdad) y 1. En Europa este índice oscila entre 0,25 y 0,30, aunque en España alcanzó en 2012 un elevado 0,36, según datos del informe.


El crecimiento de las desigualdades internas ha sido especialmente marcado en los países más ricos y el informe señala el período de crisis como especialmente perjudicial, debido principalmente a una combinación de pérdida de empleos y aumento de las disparidades salariales.


España pasó de un índice Gini de 0,31 en 2002 a 0,36 en 2012, lo que supone un aumento de casi un 14%. Según el informe, el 90% del incremento de la desigualdad en España está causado por el paro y los bajos salarios durante el periodo 2006 a 2010.


Los investigadores son especialmente críticos con los recortes y las políticas de austeridad llevadas a cabo en la UE, de los que dicen que “no sólo perjudican el empleo y la inversión, sino que afectan a los pobres de manera desproporcionada, a través de reducciones de salarios y pensiones y mediante recortes en sanidad pública, educación y gasto social”.


También hacen referencia al aumento de los contratos de trabajo temporal, que “se han convertido en una característica distintiva de los mercados de trabajo en el sur de Europa, los países andinos y partes de Asia” y que “suponen pérdidas salariales significativas para los trabajadores individuales”. En este sentido, el informe vuelve a destacar el caso de España, “donde más de una cuarta parte de la fuerza de trabajo tiene contratos temporales”.


Más de 3,5 millones de trabajadores por debajo de los 300 mensuales


Para seguir clarificando la situación económica de nuestro país no hay más que observar los últimos datos facilitados por la Agencia Tributaria: Los trabajadores que ingresan menos de 300 euros al mes han subido en medio millón desde el inicio de la crisis al pasar de 3.089.856 en el año 2008 a 3.694.852 en 2014.


Al inicio de la crisis el 16% de los asalariados (19.310.627) cobraba menos de 300 euros, siete años más tarde y con 2,5 millones de trabajadores menos (16.899.024) el porcentaje de este colectivo subía al 22%.


Respecto al salario mínimo interprofesional (SMI) (655,20 euros mensuales en 14 pagas, en la actualidad), los trabajadores con ingresos por debajo de esta cifra subieron siete puntos desde el año 2008 al pasar del 27,8 % del total de asalariados al 35% en 2014.


Al inicio de la crisis 5,3 millones de personas cobraban menos de 600 euros, en 2014 esa cifra aumentó hasta los 5,8 millones.


Las causas por las que un segmento importante de la población se sitúa por debajo del salario mínimo, al igual que en el caso de la desigualdad, las encontramos en la precariedad: sucesivos contratos temporales, jornada a tiempo parcial, parte del año en desempleo o jubilación.


Libre@Diario