@Digital / Santa CRuz de Tenerife
El 30 por ciento de las 312 plazas en Atención Primaria de Canarias están cubiertas por médicos de otras especialidades.
El presidente de la Sociedad Canaria de Pediatría en Santa Cruz de Tenerife, Luis Ortigosa, afirmó en rueda de prensa que con motivo de la celebración mañana del Día de la Pediatría los médicos de esta especialidad han decidido advertir sobre el hecho de que "el mejor médico para el niño es el pediatra".
Al respecto, la vicepresidenta de la Sociedad, Carmen Rosa Rodríguez, subrayó que en los centros de Atención Primaria del archipiélago hay 312 plazas de pediatría con un cupo promedio de 887 niños, pero 80 de estos facultativos deben atender a más de mil.
"En la provincia de Santa Cruz de Tenerife hay 141 plazas pero de éstas sólo 96 están ocupadas por pediatras, lo que representa el 68 por ciento, y aunque hay médicos que se esfuerzan en reciclarse el hecho de que los niños no sean atendidos por especialistas en salud infantil repercute en un mayor gasto en pruebas complementarias innecesarias y un uso no racional del medicamento", detalló Rodríguez.
Luis Ortigosa expresó su preocupación por la incidencia en este ámbito de los recortes y ajustes económicos, que provocan que no se cubran las bajas ni las vacaciones de los pediatras en Atención Primaria, a lo que se suma que la carga laboral ha convertido esta especialidad en no atractiva para los médicos que han acabado el MIR.
Recordó que los pediatras atienden tanto al niño sano como al enfermo, pues realizan un seguimiento desde que nace hasta los 14 años con un nivel de formación elevado y específico que, sumado a los programas de salud infantil y la universalización de los programas de vacunación han contribuido a que la mortalidad infantil haya pasado de 7,6 en 1990 a 3,2 en 2010.
Sin embargo, prosiguió Luis Ortigosa, la situación de la pediatría en Atención Primaria "es un claro ejemplo de la debilidad actual que está viviendo el modelo, con saturación en las consultas y carencia de oferta de puestos de trabajo en centros de salud", pero el escaso número de profesionales especializados "es solo la punta de iceberg de la situación pediátrica actual".
Hay que sumar la carestía de plazas de formación pediátrica vía MIR, que un año más no han alcanzado el número de plazas acreditadas necesarias al convocarse 413 plazas de las 433 necesarias, y la jubilación de los pediatras veteranos hará que a medio plazo no se produzca "el recambio necesario", manifestó Carmen Rosa Rodríguez.