El marco en el que se discutirá un posible cambio del sistema electoral será el que han confeccionado Coalición Canaria (CC) y Partido Socialista Canario (PSC). Ambos grupos lograron el respaldo del grupo Mixto -Casimiro Curbelo- y la abstención del Partido Popular (PP). Así, la comisión de estudio ahonda en la división.
Podemos y Nueva Canarias (NC) llevaron este lunes a la ponencia de la reforma electoral un marco normativo alternativo al que habían propuesto en la sesión anterior Coalición Canaria (CC), Partido Socialista Canario (PSC) junto con el beneplácito del Partido Popular (PP) y el grupo Mixto.
Se trataba de un texto elaborado por la plataforma Demócratas para el Cambio, que considera el documento de la mayoría «sujeto a excesivas limitaciones, pues viene a enumerar -explica- los aspectos que pudieran ser abordados durante el transcurso de los trabajos de la comisión cuando aún los comparecientes no han podido establecer todos los elementos que podrían introducirse para una mejora del sistema electoral canario».
La plataforma interpreta que el «punto de mayor desencuentro» que denota la propuesta mayoritaria gira en torno a la introducción de una circunscripción autonómica mediante una ley. «No parece que éste sea el momento de plantearlo», asevera, entre otras cosas porque «no puede deducirse de ninguna fuente de derecho o legal».
Sin embargo, el pacto rechazó incorporar esta consideración en el informe que finalmente resultó aprobado por mayoría. Tampoco el dejar abierto al debate un sistema unicameral o bicameral.
Por el contrario, sí se incluyó relativizar el sistema proporcional D’Hondt, ya que «hay doctrina que entiende que no es de aplicación al régimen de las asambleas legislativas de las comunidades autónomas».
Igualmente, se incorporó el anexo documental de Demócratas para el Cambio relativo a varios dictámenes del Consejo Consultivo y el Código de Buenas Prácticas en Materia Electoral del Consejo de Europa.
Según la versión de varios ponentes, se discutió el texto a votar. CC y PSC lo tuvieron claro desde el principio: su propuesta era el «informe de ponencia» y así el letrado les dio la razón. El documento de Demócratas para el Cambio, a pesar de haber sido asumido por dos grupos, no fue objeto de votación.