siguenos en facebook siguenos en Twitter siguenos en Google+ Canal de youtube

Entrevista a Amparo Pacheco, portavoz de "Las Kellys" de Fuerteventura"

|



Canarias 7 / Fuerteventura 



— ¿Por que las kellys de Fuerteventura decidieron organizarse? 


— Todo empezó con la aparición en las redes sociales y en todos los medios de comunicación de las Kellys. Nos enteramos que era un colectivo de camareras de piso, hartas de las situaciones de precariedad y abusos que venimos padeciendo desde hace años y de lo invisibles que éramos, sentimos que era nuestra lucha y nuestro momento y unas compañeras crearon el grupo de facebook mas o menos por abril. Desde entonces nos reunimos hablamos y estamos decididas hacer lo necesario para cambiar nuestra situación.



— ¿Son ustedes las que pagan la factura de la crisis económica ?



— Desde luego en hostelería en Canarias la pagamos todos los trabajadores, no solo las camareras de piso, Un dato que ilustra esta situación es que, entre el 2011 y 2015, la tasa de ocupación ha crecido 11,46% y los ingresos totales del sector hostelero han subido un 46,40%, mientras que el empleo ha bajado un 15,39%. Y eso solo se consigue cargando a los trabajadores en general con mas trabajo y, en nuestro caso, con más habitaciones.



— ¿Más habitaciones, pero también sueldos más bajos, conforman el panorama laboral de las kellys?



— Los sueldos solo han subido un 0.70 % por año y en algunos casos ni eso suben. Los hoteles no hacen contratos fijo todo es eventual y con contratos de formación de seis horas que ni tienen derecho a almorzar para que sean productivas al 100%. También contratan a camareras de piso por cuatro horas y les meten controles de trabajo de jornada completa con lo cual no terminan su jornada a las cuatro horas sino a las seis u ocho horas. Hay cadenas hoteleras que te ponen en los controles diarios de trabajo de 30 habitaciones o más, por ejemplo llevar 20 clientes y cinco salidas, y así un día tras otro. Por lo que sabemos es generalizado por toda la isla. Yo no sé cómo terminan el trabajo estas mujeres, ya que es inhumano. Por contra también existen cadenas hoteleras que tienen sus evaluaciones ergonómicas cumplidas y los comités de empresa vigilan su cumplimiento, pero por desgracia son pocas.



— ¿Qué se puede hacer contra esta esclavitud laboral, como ustedes llaman a estos horarios?



— Las empresas hoteleras deben realizar las evaluaciones ergonómicas y psicosociales, que ademán Inspección de Trabajo las controle. Los partidos políticos deben impulsar leyes laborales que nos protejan, derogando la reforma laboral que tanto daño a hecho al trabajador. Los sindicatos tienen que ponerse las pilas en nuestra defensa. Gracias al movimiento de las kellys, ya no somos invisibles, se nos ve y se nos oye. La salud no se negocia, ni se vende, queremos un trabajo digno. Queremos que se reconozcan las lesiones y enfermedades derivadas de nuestro trabajo como hernias, lesiones de menisco, lumbalgias, etc, como enfermedades profesionales. Y es que nosotras no nos caemos de un andamio sino que enfermamos poco a poco.



— ¿A qué edad media se suelen retirar debido a la presión del trabajo?



— Uff, la mayoría no llega a cumplir la edad de jubilación. Solo conozco a un par de camareras que se han jubilado a los 65 años. La mayoría no llega por el gran desgaste que padecemos de articulaciones, artrosis, hernias discales, túnel carpiano, desgaste en rodilla, etc. A muchas les dan la incapacidad por ese tipo de lesión, por eso es tan importante que se reconozcan esas lesiones como enfermedades profesionales, por eso pedimos la jubilación anticipada a los 60.



— ¿La dispersión geográfica complica al colectivo a la hora de organizarse en Fuerteventura?



— La verdad que es un poco más complicado vernos y organizarnos pero en mente tenemos desplazarnos por la isla y hacer reuniones itinerantes. Pero, a pesar de la dispersión, queremos que se nos escuche. 

Libre@Diario