EDDC.NET / Las Palmas de Gran Canaria
Cuando el sector comercial en Canarias viene registrando, desde julio de 2013, un avance continuado en su volumen de negocios, convirtiéndose en una de las comunidades autónomas que más destaca de toda España, las patronales en Canarias continúan estancadas con sus propuestas negociadoras del convenio colectivo provincial de Las Palmas de comercio de pymes.
La Federación de Servicios de CCOO de Canarias, comunica la situación en la que se encuentra actualmente la negociación del convenio provincial de comercio de pymes de la provincia de Las Palmas. Destacamos que este convenio colectivo abarca a los sectores y subsectores del comercio de la pequeña y mediana empresa en la provincia, afectando a unas 15.000 empresas y alrededor de 70.000 trabajadoras/es, siendo uno de los más importantes de Canarias por el número de personas que afecta, así como por ser uno de los motores más importantes de la actividad económica en Canarias, junto al la hostelería.
Después de superar durante la vigencia del anterior convenio (2012-2015) la crisis que ha soportado este país, donde la apuesta fue consolidar e incrementar el empleo, donde el apartado salarial en dicho periodo fue tan solo del 1,3%, demostrando y soportando por parte de las trabajadoras/es del mismo, un esfuerzo para poder superar dicha crisis, en la actualidad nos está sorprendiendo la fórmula-estrategia de negociación que se utiliza por parte de las patronales sectoriales responsables de la misma Cecapyme y Fedalyme, dado la utilización de métodos de dilatación en las negociaciones que entendemos viene generando un retraso abusivo e injustificado en las mismas.
Sorprendentemente, las patronales solamente proponen un incremento salarial para los próximos 4 años que, curiosa e injustificadamente, se sitúan al margen del comportamiento y auge que en la actualidad viene viviendo la economía canaria y entre otros el sector del comercio, sin querer entrar a valorar absolutamente ningún otro punto de los propuestos por la parte social e incluso situándose al margen de los propios acuerdos que a nivel estatal (ANC 2015-2017) firman la CEOE y los Sindicatos.
Después de arduos debates en las reuniones de la mesa de negociaciones, las cuales se vienen celebrando desde el pasado mes de febrero, el martes día 11 de julio, podemos decir que se hace por la parte empresarial una propuesta que puede representar el inicio del desbloqueo en unas negociaciones que estaban totalmente atascadas, la cual, aún encontrándose lejos de las pretensiones que las trabajadoras/es de estos sectores, entendemos se empieza a evidenciar un cambio de actitud.
En la reunión antes citada, la patronal inicia tímidos desbloqueos, que nos permiten atisbar un cambio de actitud negociadora, aunque los mismos continúan siendo absolutamente insuficientes, en cuestiones relacionadas con:
Permisos por lactancia.
Criterios que permitan un ajuste vinculado a la realidad sectorial respecto de las evoluciones ergonómicas y psicosociales.
Reducción de los inventarios anuales obligatorios.
Incrementar algunas licencias que estén motivadas con fallecimientos y enfermedad.
Incremento de las horas estructurales.
Vigencia.
Aún ello, encontrándose lejos de nuestra posición sindical los tímidos avances dados en la pasada reunión y en espera de poder materializar estos en la próxima, prevista para el jueves 21 de julio, entendemos que las patronales deben realizar un acercamiento y reconocer las necesidades del sector de generar empleo de calidad, donde se establezcan mínimos de empleo fijo por empresas, obligación a la elaboración de las evaluaciones Ergonómicas, donde se incluyan las evaluaciones de cargas, posturas forzadas, movimientos repetitivos, evaluaciones psicosociales, y realicen un esfuerzo para recuperar el poder adquisitivo perdido en los últimos cuatro años, con un incremento salarial a las/os trabajadores/as del pequeño y mediano comercio, los cuales ya soportan un Salario que no garantiza la supervivencia familiar, sobre todo después del esfuerzo realizado en los últimos cuatro años.