siguenos en facebook siguenos en Twitter siguenos en Google+ Canal de youtube

Rece para no tener que tomar antibióticos

|



Estimado Lector,

Hasta que se inventaron y empezaron a utilizarse sistemáticamente los antibióticos, ya en el siglo XX, cualquiera podía morir de una infección. Una simple herida, un corte o cualquier operación quirúrgica suponían un riesgo mortal.

Hoy vuelve a ocurrir lo mismo. Y no porque falten antibióticos, sino precisamente porque sobran.

Se recetan con demasiada alegría, los pacientes los toman mal (abandonan el tratamiento a medias tan pronto se encuentran mejor o no siguen los horarios prescritos), se automedican… Resultado: las bacterias se han vuelto resistentes. Y eso ha provocado que cada vez más a menudo los antibióticos sean incapaces de ganar la batalla a las infecciones.

25.000 personas mueren por la resistencia a los antibióticos en Europa cada año.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ya lo ha advertido: “El mundo está abocado a una era postantibióticos en la que infecciones comunes volverán a ser mortales”. (1)

En realidad ese momento ya ha llegado.

Una gran cantidad de bacterias responsables de infecciones frecuentes son capaces de resistir la acción de los antibióticos (por ejemplo, muchas bacterias que causan neumonías e infecciones sanguíneas y de las vías urinarias) Un alto porcentaje de las infecciones nosocomiales (las que se contraen en centros hospitalarios) es causado por bacterias muy resistentes, como Staphylococcus aureus o bacterias gramnegativas multirresistentes. Así, un paciente puede entrar a un hospital a someterse a una operación quirúrgica menor y contraer en el quirófano una infección contra la que el antibiótico que le administran no puede hacer nada. Y morir.

España es el país del mundo en el que este problema es más grave. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) elaboró hace unos meses un informe en el que situaba a nuestro país a la cabeza de aquellos con la mayor resistencia a los antimicrobianos, seguido bastante por detrás de Francia, Estados Unidos, Grecia y Portugal. (2)

Y no es el único ranking que encabezamos relacionado con los antibióticos. La Comisión Europea acaba de presentar los resultados de una encuesta sobre el consumo de antibióticos en Europa y ¡oh, sorpresa!: en los últimos años se ha producido una disminución global del 6%, pero en algunos países, de nuevo con España en primer lugar, el consumo ha aumentado (un 9% desde 2013). (3)

Los antibióticos salvan vidas pero, como ve, también siegan muchas otras.

Comparado con ello, si le digo que los antibióticos engordan (¿por qué cree que los ganaderos se los dan masivamente a sus animales?) parece poca cosa, pero es sólo uno más de sus dañinos efectos sobre el organismo. (4) (5)

Otro más -y este gravísimo- es que arrasan con las bacterias “buenas” que pueblan la flora intestinal, lo que acarrea enfermedades metabólicas, problemas cardiovasculares y hepáticos. (6) (7)

Y los investigadores acaban de descubrir que los efectos perjudiciales en el organismo de un tratamiento con antibióticos se prolongan hasta un año después de haber dejado de tomarlos. (8)

Tras poner el problema sobre la mesa, toca hablar de soluciones.

Y eso es lo que hacemos este mes en Salud AlterNatura.

A un lector informado y preocupado por la salud como usted no hace falta decirle que sólo deberá recurrir a los antibióticos en caso de verdadera necesidad, sólo ante infecciones bacterianas (no víricas), siempre por prescripción médica y tras haber descartado alternativas naturales (que en ocasiones las hay, tal como le contamos en nuestras páginas mes tras mes).

Pero sí podemos decirle qué tiene que hacer para neutralizar el efecto destructor de los antibióticos en el organismo cuando sea imprescindible tomarlos. Lo encontrará perfectamente detallado en la página 6 del número de agosto de Salud AlterNatura, que estamos a punto de enviar a la imprenta. Si quiere recibirlo en papel en su domicilio, deberá darse prisa y apuntarse aquí antes del lunes 18.

Encontrará el plan de acción completo (suplementos, alimentos…) con el que deberá acompañar siempre la toma de antibióticos, pues será su escudo de defensa contra sus efectos devastadores. ¡Téngalo siempre a mano en su botiquín!

En este número de Salud AlterNatura encontrará mucha más información esencial para su salud y la de su familia. Este es un pequeño avance de lo que va a descubrir:

  • "He quitado el teléfono inalámbrico de casa (he vuelto a poner un fijo de los de antes) y siempre desconecto el wifi por la noche". Cuando lea las terribles consecuencias (demostradas científicamente) de las hiperfrecuencias en la salud, usted probablemente hará lo mismo.
  • ¿Sabía que las mujeres de entre 50 y 70 años con un buen aporte de potasio tienen un 10% menos riesgo de morir por cualquier causa? Así de importante es este mineral en nuestro organismo. Descubra las cinco señales que revelan si le falta potasio y los alimentos a los que debe dar prioridad con urgencia para tener el nivel adecuado.
  • Carne roja: ¿es tan mala como dicen? Hace meses la Organización Mundial de la Salud (OMS) sembró el pánico al alertar de que la carne roja es cancerígena (equiparándola a la carne procesada y a los embutidos), ¡y eso que 800 estudios sobre el tema no habían logrado vincularla al cáncer! Este mes conocerá la práctica industrial (y de algunas carnicerías pequeñas) que podría explicar esta grave alerta alimentaria y aprenderá todo lo que necesita para evitar sus riesgos.
  • Algunos piensan que acudir a psicoterapia sólo es para las personas enfermas que necesitan esa clase de ayuda. No se equivoque; nuestras emociones y vivencias tienen un enorme impacto sobre nuestra salud. ¿Se anima a ver a un psicólogo? Le ayudará a vivir mejor. Descubra cómo puede ayudarle la psicoterapia y cómo reconocer a un buen profesional.
  • La sociedad farmacéutica Bayer ha ganado millones con la comercialización de la aspirina, un fármaco de laboratorio cuyo principio activo, el ácido acetilsalicílico, procede de la flor de una planta llamada reina de los prados. Mientras que tomar aspirina presenta riesgos (úlceras, gastritis erosivas hemorrágicas, hemorragias…), la flor sólo tiene efectos positivos. Pruebe con una infusión de reina de los prados antes de tomar una aspirina, y piense también en ella para tratar las migrañas, la gota y las diarreas.
  • Sofocos, sudores, aumento de peso… ¿le suena? La menopausia es un torbellino de malestares para cualquier mujer y, lo que es aún peor, los tratamientos de la medicina convencional para mitigarlos provocan terribles efectos secundarios. Este mes conocerá la verdad sobre los tratamientos hormonales sustitutivos (si hay que prescindir de todos, cuál es su verdadera relación con el cáncer…) y de qué soluciones naturales podrá valerse para aliviar sus síntomas, evitar el aumento de peso tan común en esta etapa y, en definitiva, mejorar su calidad de vida.
  • Los estiramientos deben formar parte de nuestra rutina diaria, ya que sirven para corregir la postura, y esta es la piedra angular de nuestro organismo. Si no se tienen las articulaciones bien alineadas o si están demasiado (o insuficientemente) tensas, existe el riesgo de que se deterioren. Pero ¡ojo!: hay que prestar especial atención a que la postura en la que se realizan los estiramientos sea la correcta.


FUENTE: Salud AlterNatura,

 

Libre@Diario