siguenos en facebook siguenos en Twitter siguenos en Google+ Canal de youtube

La cumbre del Clima reúne estos días en Madrid a los líderes mundiales para salvar el Acuerdo de París

|

Unnamed (5)



MADRID / AGENCIAS/ La ONU pidió más ambición a los países para hacer frente a los retos "inminentes" de la crisis climática. La cumbre empieza el lunes 2 de diciembre en Madrid, la capital española, y reunirá a líderes mundiales hasta el 13 de diciembre.


Evitar un punto de no retorno: este es el principal objetivo de los países que participarán en la COP25, la cumbre mundial por el clima, celebrada en la capital de España, Madrid. El encuentro, que inicia el lunes 2 de diciembre, deberá servir para concretar lo establecido en el Acuerdo de París, que entra en vigor en 2020 y que busca limitar el calentamiento global a 1,5°C.


El secretario general de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, recordó que "el punto de no retorno está a la vista", y por eso pidió a los estados mayores compromisos con el clima. "Durante muchas décadas, la especie humana ha estado en guerra contra el planeta y el planeta ahora contraataca. Tenemos que dejar de agredir a la naturaleza, y la ciencia nos dice que es posible".


La cumbre reunirá a delegaciones de casi 200 países, entre las cuales habrá medio centenar de jefes de Estado y de Gobierno y dirigentes de organismos multilaterales. El encuentro debía realizarse en Chile pero se trasladó a Madrid hace tres semanas después de que Sebastián Piñera, el presidente chileno, rechazara acoger la cumbre en medio de las fuertes protestas que sacuden el país desde hace un mes y medio.


La COP25 se desarrollará, además, bajo un fuerte contexto de presión social para luchar contra el cambio climático desencadenado a raíz de las protestas Fridays for Future (Viernes por el Futuro) que reunieron a miles de jóvenes en las principales ciudades del mundo durante semanas.


Varios presidentes latinoamericanos asistirán al encuentro, como Mauricio Macri, mandatario argentino, o Lenín Moreno, presidente de Ecuador. También participarán los jefes de Gobierno de Francia, Emmanuel Macron, y de España, Pedro Sánchez, quien inaugurará la cumbre, entre otros. Recientemente se anunció la asistencia de la nueva presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.


Desde China, uno de los países más contaminantes del mundo, acudirá el viceministro de Medio Ambiente, Zhao Yingmin. Por su parte, Estados Unidos enviará una delegación de bajo perfil, en línea con la decisión de Donald Trump, el presidente estadounidense, de retirarse del Acuerdo de París.


El reto: políticas concretas para 2020


El principal reto de la cumbre será logar consensos con todos los países alrededor de las políticas concretas destinadas a implementar el Acuerdo de París a partir de 2020. Uno de los puntos del debate será la creación de un mercado global de carbono: quien más contamina, más paga, pero los Estados podrían intercambiar las compensaciones por sus emisiones.


Además, cada país deberá definir ante el resto de la comunidad internacional un plan de acción climática, llamados Compromisos Nacionales de Reducciones, para reducir la producción de gases de efecto invernadero.


Uno de los puntos que podrían generar tensiones es el Fondo Verde: según los acuerdos ya establecidos, la comunidad internacional debía entrar al 2020 con 100.000 millones de dólares en este Fondo, destinado para la lucha contra la emergencia climática y para compensar a los países más castigados por las consecuencias del calentamiento global.


Sin embargo, el Fondo Verde no ha recibido suficientes aportaciones para lograr los 100.000 millones, especialmente desde que Estados Unidos se retiró del Acuerdo de París y dejó de financiar gran parte de sus proyectos.


Crecen las protestas contra el cambio climático


La presión social contra el cambio climático ha crecido en todo el mundo, desde la lucha internacional de la joven Greta Thunberg, hasta las movilizaciones de multitud de estudiantes en varios países cada viernes en el marco de los Friday for Future. De hecho, el pasado viernes 29 de noviembre vio varias marchas y movilizaciones en las principales capitales del mundo en una nueva jornada de protestas por el clima.


En esta ocasión, no será distinto: este domingo 1 de diciembre se celebró una concentración en Barcelona, la segunda ciudad más grande de España, para protestar por los derechos de los animales y contra la industria de la carne y de las pieles.


Además, varias organizaciones sociales prepararon una contracumbre con el objetivo de contrarrestar la oficial y hacer un encuentro más participativo, más abierto y donde los movimientos sociales y las ONG lleven la voz cantante. El 6 de diciembre se prevé una gran marcha por el clima, pero también se celebrarán charlas y debates en varios puntos de Madrid.



Fuente:  france24.com

Libre@Diario