LA LAGUNA / TENERIFE
Este lunes 12 de noviembre se apoyaba en el pleno de forma institucional la moción trabajada desde los colectivos para instar la aprobación de la ley trans estatal, una muestra de apoyo al colectivo trans que el municipio de La Laguna repite después de haber sido el primer municipio de Canarias en aprobar medidas para la mejora de la empleabilidad de las personas trans.
Desde los colectivos trans de la isla (Transboys, Transgirls y Aperttura) pertenecientes todos a la federación nacional “Plataforma por los derechos Trans” presidida por Mar Cambrollé, había nacido una petición de apoyo institucional para la ley trans estatal que sigue esperando aprobación en el Congreso de los Diputados.
Fátima González, concejala de Unid@s se puede en La Laguna, daba traslado de esta petición nacida directamente de los colectivos en una moción que tenía intención de defenderse en el próximo pleno para instar al municipio a sumarse a las entidades que apoyan la aprobación de la Ley Trans estatal, con la que se pretende “acabar con años de injusticia y maltrato de un colectivo perseguido y excluido durante décadas”.
La edil señalaba que el colectivo trans ha sufrido una represión especialmente dura, basada en normas como la Ley de Vagos y Maleantes, la Ley de Rehabilitación y Peligrosidad Social o la Ley de Escándalo Público. Todas ellas estuvieron vigentes en los principios de la democracia y el periodo “tardo franquista”, ya en plena transición, siendo derogadas en el 1989 la de escándalo público o en el 1995 la LRPS.
“Nuestro municipio ha sido la primera institución canaria en mostrar su respaldo a medidas de apoyo a la inclusión laboral y social del colectivo, gracias a una moción defendida por nuestro grupo, tiene toda la lógica que ahora seamos coherentes con esta iniciativa”, manifiesta.
Desde la asociación estatal de hombres transexuales TRANSBOYS se cree que, en ámbitos como la educación, el acceso al mercado laboral, la atención sanitaria, el deporte, las personas mayores e inmigrantes, “vivimos en una situación que nos sitúa como ciudadanía de segunda”.
De ahí, que en la moción se apunte que “solo una ley administrativa de cambio de nombre y sexo en DNI, no es suficiente, también es necesario un marco legal que proteja jurídicamente el derecho a la identidad y expresión de género y que de forma integral y transversal aporte soluciones a todas las situaciones donde las personas trans somos tratadas en desigualdad con respecto al resto de la ciudadanía”.
Desde el sujeto político organizado en la Federación Plataforma Trans, “después de un amplio periodo de participación y aportaciones, se ha materializado en una propuesta de Ley Trans Estatal, que recoge todas las sensibilidades y diversas realidades de las personas trans”.
La moción indica que el texto fue registrado el pasado 23 de febrero en el Congreso de los Diputados, por el Grupo Confederal Unidos Podemos y que “después de 8 meses desde su registro aún carecía de fecha para llevar al Pleno del Congreso para votar su trámite parlamentario”.
Para Fátima González “es clave que desde las administraciones públicas nos sumemos a esta iniciativa, que debería tomar forma efectiva en esta legislatura, para que sus efectos positivos se noten lo antes posible”.