siguenos en facebook siguenos en Twitter siguenos en Google+ Canal de youtube

Canarias, la tierra donde los coches ya no dejan espacio para la gente

|


Trafico


CANARIAS


Los atascos de tráfico que se reproducen cada día en las principales capitales de Canarias - especialmente en Sta. Cruz de Tenerife y Las Palmas de G.C. - tienen una causa tan evidente como ignorada por los responsables políticos del Archipiélago. 


La cantidad irracional de automóviles privados que copan las carreteras de las Islas, en un proporción muy superior a la del resto del Estado español.


Así lo recordaba esta misma semana el coordinador de Izquierda Unida (IU) en Canarias, Ramón Trujillo, que alertaba el pasado martes sobre este hecho.


"Con datos del Banco Mundial, para 2014, si el Archipiélago fuera un Estado, sería el sexto Estado del planeta con más vehículos por mil habitantes", aseveró a través de una nota de prensa Trujillo.


El coordinador de IU puntualizó, igualmene, que si Canarias estuviera en la media estatal de vehículos por mil habitantes Canarias tendría 252.000 vehículos menos.


Sin embargo - añadió - "eso obligaría a un desarrollo sustancial del transporte público colectivo, que no está previsto".


Y es que -según destacó el político socialdemócrata - en las islas se ha desarrollado, y se profundiza en un "modelo de movilidad insostenible".


Modelo que se ve agravado por la fragilidad del territorio archipiélagico y por la superpoblación concentrada en los núcleos capitalinos.


"Canarias está inmersa en una sólida senda de insostenibilidad, en materia de movilidad, que se constata al ver que, por una parte, caen los usuarios del transporte público colectivo y aumentan los vehículos por mil habitantes y, por otra, se prevé la construcción de costosas infraestructuras incentivadoras del transporte privado y, en parte, justificadas por los atascos generados por la ausencia de transporte público. Es un círculo vicioso que no está siendo afrontado con voluntad de cambiar las políticas de movilidad", concluyó Trujillo.

Libre@Diario