LIBRE@DIARIO/TENERIFE
La tierra ha proyectado su sombra sobre el astro durante casi cuatro horas. Gran parte del Hemisferio Oriental de la Tierra ha visto una parte o la totalidad del eclipse.
Un eclipse lunar total de casi cuatro horas de duración de principio a fin, el más largo previsto en todo el siglo XXI, se ha producido coincidiendo con la Luna llena.
La fase total ha durado 1 hora y 43 minutos, durante los cuales el satélite natural de la Tierra ha adquirido un color rojo o rojizo espectacular, conocido popularmente como 'luna de sangre'.
La Luna se vuelve de color rojo intenso o marrón rojizo durante los eclipses, en lugar de oscurecer por completo. Eso se debe a que parte de la luz solar que atraviesa la atmósfera de la Tierra se curva alrededor del borde de la Tierra y cae sobre la superficie de la Luna. El aire de la Tierra también dispersa más luz de longitud de onda más corta (en colores como verde o azul); lo que queda es la longitud de onda más larga, el extremo más rojo del espectro.
El eclipse total de luna más largo del siglo ha tenido lugar la noche de este viernes 27 de julio y Canarias ha estado entre los lugares privilegiados para su observación. No siempre coincide la órbita o el clima para que el espectáculo del cielo se vea desde las Islas, pero en esta ocasión los isleños pudimos mirar al firmamento para disfrutar de un evento histórico.
En Canarias se ha visto cómo la Luna aparece totalmente eclipsada -seguramente de color rojizo- por el horizonte este mientras el sol se oculta y, paulatinamente, saliendo de la sombra de la tierra hasta volver a estar totalmente iluminada provocando una mini-luna.
A diferencia de los eclipses solares, no se necesita ningún equipo especial para observar los eclipses lunares. Estos últimos eventos, que ocurren cuando la luna pasa a la sombra de la Tierra, pueden ser vistos con seguridad directamente a simple vista, telescopios o binoculares.
Para disfrutar del fenómeno, el Museo de la Ciencia y el Cosmos, dependiente del Cabildo de Tenerife, celebró ayer entre las 21:00 y las 23:00 horas la Fiesta del sistema solar, una actividad organizada con la colaboración del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) para disfrutar del único eclipse total de luna visible desde Europa este.
El equipo de Libre@Diario pudo obtener estas imágenes del suceso en la noche del viernes.
Además, este fenómeno lunar proporciona datos interesantes a los científicos para estudiar la Tierra. "Esta luna es útil para estudiar la atmósfera terrestre. Por el tono que adquiere y su luminosidad se puede conocer un poco la capa de ozono y la polución atmosférica", ha explicado el astrónomo Israel Tejera
Imágenes: Antonio Ferrer Herrera para Libre@Diario Digital