siguenos en facebook siguenos en Twitter siguenos en Google+ Canal de youtube

San Cristóbal de La Laguna celebra mañana el 522 aniversario de la fundación de la ciudad

|


LA LAGUNA


LIBRE@DIARIO/TENERIFE


San Cristóbal de La Laguna celebra mañana, 27 de julio, el 522 aniversario de su fundación, para ello está previsto una misa en la Catedral a partir de las 19 horas y posterior procesión de San Cristóbal por las principales calles del casco histórico.


Asimismo, y con motivo del aniversario de la ciudad, el Orfeón la Paz, que está celebrando su centenario, ha organizado un concierto a las 21 horas en su salón de actos con la actuación de Petit Cor, coro de cámara formado en Ibiza en 2017 integrado por 24 miembros y en cuyo repertorio abarca todos los estilos, desde la música medieval, pasando por el repertorio clásico y el contemporáneo o el jazz coral.


Respecto a la fundación de la ciudad, tradicionalmente se ha tomado la fecha del 27 de julio de 1496 como fecha fundacional de la villa de San Cristóbal por el Adelantado Alonso Fernández de Lugo. Lo cierto es que no se tiene un dato fehaciente que corrobore este hecho. Así los diversos cronistas como Espinosa, Abreu y Galindo, el poeta Viana, o por ejemplo Núñez de la Peña, apuntan fechas sobre este hecho que son contradictorias.


No obstante, se considera que es muy probable que la fecha de 1496 sea la más acertada para la fundación, y que incluso esté relacionada la advocación del santo con la fecha de la finalización de la conquista de la isla de Tenerife, y así su principal población y lugar de asentamiento del conquistador y Adelantado tome aquel nombre. Aún así, se puede esto también contradecir, porque con posterioridad, y en un documento de 1510, por el que se otorga el escudo de armas, y que se conserva en el Archivo Histórico Municipal, se dice que dicha isla de Tenerife se ganó el día de San Miguel, o sea el 29 de septiembre.


Por ello, diversos estudiosos expresan que las fechas señaladas, deben tener un carácter simbólico, y se procuró, como era costumbre en aquello años, hacer coincidir los acontecimientos con las festividades de esos santos (San Miguel, San Cristóbal), muy queridos y valorados para luego conmemorarlos. De hecho, estos dos santos se encuentran de una manera continua representados en pinturas y esculturas repartidas por diversos templos, ermitas y otros lugares de la geografía municipal.


Según el profesor Jesús Pérez Morera, poco se sabe con certeza de la vida de San Cristóbal, excepto que murió martirizado en Licia, en Asia Menor. Su culto fue muy popular en la Edad Media, siendo invocado contra las tempestades, las inundaciones, el granizo y el agua; las plagas, las hambrunas y la peste, las heridas y el dolor de muelas, patrono de los viajeros (recordemos como es el patrono del oficio de taxista), los barqueros, los jardineros, etc. También es un santo sanador, y protector contra la muerte repentina.


En San Cristóbal de La Laguna, se encuentran diversas representaciones de su santo patrón. Por ejemplo, se pueden contemplar los frescos de la escalera principal del Ayuntamiento, y allí aparece San Cristóbal acompañado de San Miguel, donde además se pinta la aparición de la Virgen de Candelaria a los guanches, la rendición de estos ante los castellanos, y la presentación de los menceyes por Fernández de Lugo a los Reyes Católicos. Dichos frescos fueron pintados por Carlos Acosta en 1764.


La escultura que procesiona en la festividad de julio, data de 1904, se encuentra en la Catedral de La Laguna ubicada en la zona de la girola, y en la orla inferior del traje del santo se expresa su carácter conmemorativo, ya que figura la siguiente leyenda: A.L.M.N. y L. Ciudad de San Cristóbal de La Laguna 1904. Además en el pecho aparece el escudo de armas de la ciudad.


La festividad de San Cristóbal, viene determinada desde las ordenanzas antiguas de la isla de Tenerife. Se establecía que se hiciera la procesión el 26 de julio, “…y que vaya a su casa y ermita, que está más debajo de esta ciudad, dando gracias a Dios y al señor San Cristóbal porque en este día se ganó esta isla y por ello estas ciudad se llama San Cristóbal”.


Pero se sabe y es tradición que la festividad cívica se viene celebrando el día 27 de julio, y así ocurrió en 1567, cuando el Concejo renovó la costumbre de trasladarse en procesión hasta la ermita de San Cristóbal, llevando el pendón de la ciudad o estandarte real, jornada durante la que se corrieron toros en la plaza del Adelantado, según cita Alejandro Cioranescu.


Es por todo ello que, desde sus orígenes, San Cristóbal de La Laguna, en un principio la Villa de San Cristóbal, y que hoy ostenta los título de Muy Noble, Leal, Fiel y de Ilustre Historia, además de estar inscrita en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 1999, ha estado bajo la protección y el patronato del santo portador de Cristo.

Libre@Diario