siguenos en facebook siguenos en Twitter siguenos en Google+ Canal de youtube

IUC cuestiona el informe de CEOE-Tenerife sobre rebajas fiscales en Santa Cruz

|


LIBREDIARIO@DIGITAL / SANTA CRUZ DE TENERIFE


Ramón Trujillo, concejal de Izquierda Unida Canaria (IUC) en Santa Cruz de Tenerife, cuestiona el informe de CEOE-Tenerife que atribuye a las rebajas fiscales del Ayuntamiento haber inducido la creación de unos 444 empleos.


Para empezar, si se hubieran recaudado los 18,8 millones de euros apuntados en el informe, con el 70% de ese dinero se podrían haber creado teóricamente 572 empleos directos, o sea 128 puestos de trabajo más que aplicando una rebaja fiscal. Y, además, habría que haber evaluado el efecto global de tal medida. 


Trujillo afirma que el estudio es “otra oda de la CEOE a las rebajas fiscales, basada en supuestos muy cuestionables”. 


Para empezar, CEOE-Tenerife evalúa como rebaja fiscal en el municipio lo que, principalmente, consistió en neutralizar la subida del IBI impulsada desde el Estado. 


Lo que el Ayuntamiento hizo fue rebajar el gravamen del IBI para evitar que la cuota tributaria subiera un 33,1%. Y eso, a juicio de IUC, es positivo porque las subidas del IBI fueron impulsadas por el Estado, durante la crisis, con un carácter muy regresivo. 


Pero lo que ocurrió en Santa Cruz, después de 2013, no fue una reducción de la recaudación por IBI, sino que se evitó que aumentara dicha recaudación. 


El portavoz de IUC señala que la medida impidió, según la CEOE, que se recaudaran otros 12,2 millones de euros anuales. 


Y, desde esa cantidad hasta 18,8 millones, sí se trató de rebajas fiscales reales, algunas compartidas por IUC y otras no, como el impuesto sobre vehículos de tracción mecánica, por carecer de un enfoque de fiscalidad verde. 


Trujillo afirma que el enfoque correcto del informe habría consistido no sólo en evaluar el impacto en la economía de una rebaja fiscal, que deja dinero en los bolsillos del contribuyente, sino, al mismo tiempo, en evaluar qué efecto económico habría tenido recaudar y efectuar el gasto público correspondiente. 


Y hay estudios muy relevantes que muestran que un euro como gasto público tiene mejor efecto sobre la economía que un euro como desgravación fiscal. Aunque, por supuesto, esto dependerá del tipo de gasto que se haga.

Libre@Diario