siguenos en facebook siguenos en Twitter siguenos en Google+ Canal de youtube

La deshumanización de las tradiciones. Arrastre de ganado

|

Capture20180508141439 4 OPINIÓN / EDITORIAL



LA DESHUMANIZACIÓN DE LAS TRADICIONES

ARRASTRE DE GANADO


Lo que es tradición, no puede convertirse en una especie de coartada para perpetuar actos inmorales, que en un momento dado tenían la aprobación social.


Por ejemplo , la ablación, que es cortarle el clítoris a las mujeres, es una tradición africana, ¿La conservamos por ser una tradición? No hay duda en la respuesta.


Echar a pelear a perros o comérselos en China es una tradición, ¿La conservamos por ser tradicional?

Tener conductas nobles humanas , eso es humanidad, es decir, no hacer sufrir a otro ser humano o animal, ni psicológicamente, ni físicamente.


No tengo duda de que todos en general tenemos la buena voluntad de no causar sufrimiento a nadie, excepto cuando actuamos con egoísmo o con ignorancia.


Estamos en la semana de Canarias y hay una actividad que prolifera en estas fechas, el arrastre de ganado.


¿Esta actividad “tradicional “está deshumanizada? Es decir ¿hace sufrir a los animales innecesariamente?


AVATMA que es una Asociación Nacional de 508 veterinarios contra el maltrato animal, ha hecho un informe cuyo objetivo es visibilizar y evidenciar el maltrato físico y psicológico que padecen los bueyes utilizados en competiciones de arrastre. Y cuya conclusión es:


Los veterinarios de AVATMA no podemos justificar la utilización de animales en este tipo de competiciones y su innecesario sufrimiento por el simple hecho de ser tradiciones populares, por lo que consideramos que estas prácticas tendrían que ser erradicadas a través de la modificación de las leyes de protección en las que se hace excepción con este tipo de maltrato animal.


¿En que se basan desde un punto de vista médico/veterinario para llegar a estas conclusiones?


FACTORES DESENCADENANTES DEL ESTRÉS


En este tipo de pruebas existen, sin duda, dos tipos de sufrimiento: el psíquico o emocional y el físico, y por tanto atentan contra lo que se conoce como bienestar animal.


Como bienestar animal nos referimos a que el organismo en cuestión no debería presentar alteraciones fisiológicas, es decir, sus manifestaciones emocionales y su fisiología, no deberían diferir de las que presentan en condiciones normales. El bienestar animal tiene que ver con las sensaciones experimentadas, la ausencia de fuertes sensaciones negativas –llamadas, en general, sufrimiento- y la presencia de otras positivas, que se denominan placer. Toda evaluación del grado del bienestar animal debe centrarse en las mediciones de esas sensaciones.


Estos animales están sometidos a intensos cambios y estímulos negativos en el momento en que abandonan su lugar de origen e incluso antes, desde que comienza su preparación, que obligan al animal a enfrentarse a ellos y dan lugar a la aparición del estrés.


El estrés se define como "la situación de un individuo o de algunos de sus órganos o aparatos que por exigir de ellos un rendimiento superior de lo normal, los ponen en riesgo de enfermar"; Cuando el estrés es muy intenso y se mantiene la tensión, se entra en lo que se denomina estado de resistencia o disconfort y cuando el animal ya no es capaz de superar la situación estresante se llega al agotamiento de los mecanismos de defensa biológicos, con la aparición de alteraciones funcionales y orgánicas que se conocen como enfermedades de adaptación y que pueden tener consecuencias fatales.


La respuesta al transporte implica sufrimiento y alteración del bienestar animal.


Cuando los animales llegan a la feria, fiesta local o competición, se ven sometidos a un ambiente con ruido, música, gritos, luces, megafonía... lo que les provoca más estrés


TRAUMATISMOS


El ejercicio forzado, excesivamente intenso, brusco y violento, al que se somete a estos animales,. En estos animales serán frecuentes las patologías articulares; por ejemplo, las articulaciones especialmente las de carpos y tarsos sufren de manera importante. Las cápsulas articulares, con terminaciones nerviosas sensibles a los movimientos y rotaciones de la articulación, soportan una enorme fuerza de compresión, produciendo al animal un dolor intenso e inflamación (artritis), con un deterioro progresivo de las mismas que acaban originando artropatías importantes, con el consiguiente dolor y sufrimiento del animal.


.La determinación de ciertos parámetros sanguíneos en estos animales, como los marcadores de estrés (ACTH, Cortisol y Betaendorfinas), y marcadores de la función muscular (CK, LDH, AST), y las alteraciones de sus gasometrías (medición de gases en sangre) y del pH sanguíneo, así como los controles antidoping una vez terminadas las pruebas de arrastre, demostrarían que existe sufrimiento. Estamos seguros que estos animales, pese al duro entrenamiento al que se les somete, presentarán altísimos niveles de CK (creatin kinasa), LDH (lactato deshidrogenasa) y AST (aspartato aminotransferasa). Estas enzimas se liberan desde las fibras


musculares tras su necrosis o después de cambios provocados por hipoxia (falta de oxígeno) o por miopatías. Su elevación indica severidad en el ejercicio, sobreentrenamiento o inadaptación al esfuerzo exigido, y presencia de lesiones musculares. El estrés, y la descarga de catecolaminas durante un largo periodo de tiempo (epinefrina = adrenalina, y norepinefrina = noradrenalina) provocan también este tipo de alteraciones. Además, podemos suponer que las concentraciones de potasio (K) estarán muy elevadas, ya que participa en numerosas funciones biológicas como son la conducción nerviosa, la contracción muscular o el equilibrio ácido-básico. Los movimientos respiratorios y el jadeo reflejan el alto grado de hipoxia. Todo ello sería la consecuencia lógica de la dificultad de los pulmones para oxigenar al animal. 


En resumen, la excesiva actividad metabólica, una inadecuada oxigenación de los tejidos y la acumulación de cantidades excesivas de ácidos orgánicos (pirúvico, láctico, acético...) debido a la incapacidad de eliminarlos por vías oxidativas (utilización de oxígeno), provocarán un descenso del pH, lo que se conoce como acidosis metabólica, que es un parámetro inequívoco de sufrimiento en estos animales, ya que se produce un drástico desequilibrio metabólico celular y en consecuencia de la función corporal. 


Por todo lo expuesto anteriormente:


Consideramos que las prácticas a las que se ven sometidos estos animales en las pruebas de tiro y arrastre de piedra, se les infiere maltrato físico y emocional, que les provoca dolor y angustia injustificada, y un importante desgaste físico, incompatible con la preservación del bienestar animal, que incumpliría por tanto, la ley de protección de los animales



ABEL ROMAN


COORDINADOR DE LA RED CANARIA SOLIDARIA CONTRA LA CRUELDAD ANIMAL




Libre@Diario