siguenos en facebook siguenos en Twitter siguenos en Google+ Canal de youtube

Greguerías posmodernistas (pencimientos)-VII

|


LIBREDIARIO@DIGITAL / CULTURA / PSICOLOGÍA





POCA SALIENCIA




La importancia de la socialización a través de los cuidadores desde los primeros momentos de la concepción constituye una especie de tabú por su poca saliencia en los debates educativos y sanitarios; a pesar de que su relevancia puede ser sentida de manera rápida e intuitiva.


Hemos una vez más, de agradecer al Psicoanálisis el hecho de romper esa barreracultural de opacidad en su importancia dada a los primeros años (hoy sabemos, empero, que ya a partir del séptimo mes y medio los bebés pueden aprender acústicamente y, seguramente, la influencia de los estados anímicos de la gestante son igualmente mensurables y valorables).



OTRAS CULTURAS



Algo escribió Rank en tal sentido, aunque es necesario seguir dándole importancia al Imprinting y la construcción de la relación con los cuidadores principales, no sólo la madre, algo en lo que no profundizó Winnicott, por ejemplo, desde la proximidad y la relación sensorial.


Ello sería más interesante y útil que analizar el Apego después de los primeros años. En esa línea, sigue siendo interesante revisar los textos de Bowlby y Harlow, sin dejar de lado los conocimientos de la Antropología y las diferentes construcciones de la Familia; los avances en la asistencia de la concepción, por ejemplo, con el apoyo del padre y otras formas de alumbramiento como la que tiene lugar en el agua fueron posibles gracias a la consideración de otras culturas.


FAMILIA



Desde los primeros compases del pasado



Si la Familia es, como sabemos, aparte de una unidad de supervivencia para crías de primates superiores que –comparados con sus primos– nacen, paradójicamente, peligrosa y esperanzadoramente prematuras, respectivamente, por su dependencia y su multivariada plasticidad, es un laboratorio de ensayos químicos, sociales,emotivos, para su posterior generalización con familias reales y simbólicas que construirá en su futuro, proyectiva y contemporáneamente. 



Nunca más de 150 enlaces social, emocionalmente completos y significativos, según recientes estudios de la Psicología Social, aunque otros tantos más virtuales, desvaídos o espúreamente graduales, líquidos, según la terminología de Bauman…



Es momento de volver a (en/a)samblearnos más y mejor de cara a un presente y un futuro más consciente desde los primeros compases del pasado.



Por Hugo Fernández Robayna



Hugo Fernández Robayna


https://www.mundopsicologos.com/centros/hugo-fernandez-robayna/opiniones


Psicólogo, Antropólogo y estudiante de Geografía e Historia Soy un apasionado de todo lo que tiene que ver con las personas, con la sociedad, como decía Publio Terencio Africano: "Hombre soy nada humano me es ajeno" Me he formado en disciplinas de la Salud y de las Ciencias Sociales, Letras, Idiomas, en España y en Italia Intento aportar valor a diversas propuestas de proyectos laborales, formativos, culturales, sociales en general y de colaboración profesional. Me apasionan todas estas esferas: Psicología -especialmente en Clínica y Educativa-, Antropología e Idiomas –trabajo en Español, Inglés, Italiano, Francés-, Docencia, Historia, Arqueología y el resto de Ciencias ligadas al campo Humanista, Gestión y Administración, Proyectos Culturales, Académicos, como escritor y conferenciante.



LINKEDIN 


Libre@Diario