siguenos en facebook siguenos en Twitter siguenos en Google+ Canal de youtube

Elizabeth Hernández destaca la eficacia de los sistemas de seguridad e información en el ámbito sanitario

|


LIBREDIARIO@DIGITAL / GRAN CANARIA 


La directora general de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud, Elizabeth Hernández, ofreció esta mañana la ponencia denominada Retos y estrategias del SCS en materia de seguridad del paciente y gestión de la información clínica en el marco de las jornadas Impacto de los avances tecnológicos en la seguridad del paciente crítico, organizadas por Mindray Medical España y ACJ y que se han desarrollado en el Hotel AC Iberia de Las Palmas de Gran Canaria.

Durante su intervención, Hernández destacó la importancia de la inversión tecnológica en seguridad del paciente, abordó la relación entre tecnología, seguridad, mejora de los procesos y calidad asistencial y expuso los planes del SCS en materia de sistemas de información clínicos y seguridad del paciente.

En este sentido, explicó que la seguridad del paciente debe ser concebida como un continuo dinámico consecuencia de la actuación de los profesionales y del funcionamiento del sistema sanitario y, por tanto, requiere de un espacio común de trabajo de gestores, líderes clínicos, profesionales y pacientes.

Así, la directora general aseguró que son esenciales los Proyectos Zero de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) como son Bacteriemía zero, Neumonía zero, Resistencia zero e ITU zero, que se empezará a implantar en las comunidades autónomas el próximo mes de junio.

Estos proyectos comparten los objetivos de promover y reforzar la cultura de seguridad en las UCI del Sistema Nacional de Salud y crear una red de UCIs que apliquen prácticas seguras de efectividad demostrada.

Información clínica

A lo largo de los últimos 20 años el SCS ha desarrollado diferentes sistemas de información clínicos corporativos como la historia de salud de Atención Primaria (DRAGO-AP), la historia clínica de Atención Especializada (DRAGO-AE), el sistema de receta electrónica (REC-SCS) o el sistema para la gestión de datos de pacientes en las unidades de medicina intensiva (PICIS). Todos estos mecanismos almacenan en la actualidad gran cantidad de información clínica, contándose por decenas de millones los registros de actividad asistencial, diagnósticos, prescripciones y constantes recogidas por los mismos.

Sobre esa información se han establecido distintos servicios que trabajan específicamente en proporcionar un mayor nivel de seguridad a la atención sanitaria y que se refieren a distintos aspectos de la seguridad del medicamento como alergias medicamentosas, intolerancias, reacciones adversas, principios activos con alertas de la Agencia Española del Medicamento o contraindicaciones de medicamentos en personas mayores, entre otros.

Los avisos relacionados con estos aspectos se proporcionan con distintos formatos como alertas emergentes, marcas en el plan terapéutico de la Receta Electrónica Contínua, comentarios generales al inicio del resumen de la historia DRAGO-AP o mensajes en bandeja de entrada de cada profesional en DRAGO-AP.

Por último, la directora general de Programas Asistenciales aseguró que la implementación de la Receta Electrónica Continua ha arrojado una serie de ventajas como la centralización y normalización de las tablas maestras utilizadas, el ajuste de la eficiencia técnica de los procedimientos ejecutados, el control del número de mensajes para no saturar de información a los profesionales y contar con un equipo de trabajo permanente que revisa las sugerencias y mejora continuamente los algoritmos utilizados. 


 

Libre@Diario