LIBREDIARIO@DIGITAL / TENERIFE
Intersindical Canaria ha dado registro ante la dirección general de Trabajo de Santa Cruz de Tenerife y ante el Servicio Canario de la Salud, a un preaviso de huelga del servicio de Radiodiagnóstico del Hospital Universitario de Canarias y su área de referencia el 23 de marzo de 2018.
El citado preaviso fue aprobado en Asamblea de Trabajadores, tras un largo periodo de infructuosas negociaciones con la Gerencia del centro donde los representantes sindicales junto con los trabajadores representados han expuesto reiteradamente ante la Gerencia del Hospital Universitario de Canarias, la necesidad de adoptar medidas para resolver las situaciones objeto del preaviso, sin que se hayan obtenido resultados positivos.
Están llamados a la huelga un total de 58 trabajadores, la totalidad de la plantilla de técnicos especialistas en Radiodiagnóstico adscrita a los servicios de radiodiagnóstico del Hospital Universitario de Canarias y su área de referencia: Rayos Central, Rayos de Urgencias, Escáner, Resonancia Magnética, Angiorradiología, Escopia de Quirófano Central y Quirófano de CMA, Densitómetro, Física Médica, CAE de La Laguna, CAE Puerto de la Cruz y Hospital de Icod, y se materializará de forma indefinida, semanalmente desde el jueves 19 de abril de 2018.
La problemática que subyace en el conjunto del servicio de Radiodiagnóstico es la escasez de personal, el incremento de la presión asistencial, el deterioro y falta de mantenimiento del aparataje y material, que se han convertido en dinámicas habituales que hacen inviable el desarrollo de la actividad laboral en unas condiciones mínimamente dignas y la prestación de un servicio asistencial de calidad para el usuario.
Las necesidades de plantilla se materializan, a día de hoy, con el exceso de jornada laboral por encima de la legalmente establecida que deben realizar los trabajadores para dar cobertura al servicio, cuantificadas en unas 900 horas anuales. Por otro lado, la escasez de recursos, lleva, junto con problemas organizativos a la masificación en la realización de las pruebas complementarias con la consiguiente lista de espera.
Por otro lado, la sanidad privada dice que por 83 millones puede resolver la lista de espera.
La fundación que reúne a los principales grupos sanitarios privados de España, IDIS, ha asegurado este martes que por 83 millones de euros sería capaz de "dejar a cero antes del verano" las listas de espera quirúrgica de Canarias, comunidad donde los pacientes soportan una demora media seis meses.
En un comunicado, la Fundación IDIS remarca que, en estos momentos, los pacientes con seguro privado reciben la atención quirúrgica que necesitan en un promedio de 28 días, un tiempo tres veces inferior a la media de la pública en España (104 días).
Las aseguradoras privadas sostienen que tienen capacidad para poner en marcha un "plan de choque" que libere en solo unos meses a la sanidad pública española de sus listas de espera quirúrgicas.
En el caso de Canarias, recuerdan, en diciembre había 28.678 pacientes pendientes de pasar por el quirófano en alguno de los hospitales públicos de las islas, con una demora media de 177 días.
Su oferta para poner "a cero antes del verano" las listas de espera quirúrgicas de toda España requeriría un desembolso de 1.500 millones de euros, de los que unos 450 millones, argumentan, retornarían al erario público por la vía de los impuestos.
El consejero canario de Sanidad, José Manuel Baltar, que fue hasta su nombramiento vicepresidente de la patronal de la sanidad privada, ha recibido esa propuesta con cierto escepticismo cuando se le ha preguntado por ella durante la rueda de prensa de presentación de un acuerdo para a la atención a los pacientes con ELA.
"A mí en su día ya me sacaron los colores por la oferta que hice", ha señalado Baltar, que meses antes de llegar a la consejería dijo que la sanidad privada podría reducir sustancialmente las listas de espera de Canarias con un coste de 16 millones de euros.
El consejero ha defendido hoy que la sanidad pública canaria "necesita muchos millones de euros para desarrollar al máximo" sus capacidades y la atención que puede prestar.
"Hechos todos los desarrollos que necesitamos, agotada toda la capacidad de trabajar con nuestros propios recursos, estamos abiertos a hacer todo lo que esté en nuestra mano por los pacientes. Pero en tanto nosotros podamos crecer, primero lo nuestro", ha sentenciado.
La Fundación IDIS tiene entre sus patronos a las principales aseguradoras sanitarias privadas del país, como Sanitas, Mapfre, Adeslas, Asisa o DKV, entre otras. También están asociadas a ella los grandes grupos de clínicas privadas de Canarias, como San Roque, Hospitén, Perpetuo Socorro o Vithas.