LA LAGUNA / TENERIFE
José Luis Hernández, concejal de Unid@s se puede en el Ayuntamiento de La Laguna, preguntó en el último pleno municipal por la cantidad de solares municipales que se habían cedido desde 2013 para proyectos de huertos de autoconsumo en los barrios, la respuesta del portavoz de Coalición Canaria, Antonio Pérez Godiño, fue, según el concejal lagunero, “significativa, al indicar que solo se había facilitado un solar en estos cinco años”.
Hernández explica que “en la actualidad el Consistorio y su empresa pública posee decenas de solares a lo largo del municipio que se encuentran sin ningún tipo de uso, que en muchos casos reúnen buenas condiciones para realizar usos como este, al menos de forma temporal hasta que se puedan desarrollar los proyectos para los que están reservados”.
El edil considera llamativo que “en un momento como el actual, en el que muchas familias tienen grandes necesidades para acceder a verduras frescas, desde el Ayuntamiento no se haya apostado por colaborar con entidades ciudadanas y vecinales para favorecer la puesta en marcha de proyectos como el que en 2016 se realizó en San Matías, el único que se ha desarrollado en un lustro”.
Un ejemplo lo pone en los 118.000 metros cuadrados de suelos sin urbanizar que actualmente tiene la Sociedad Municipal de Viviendas, Muvisa, que “perfectamente podrían transformarse en huertos urbanos, mientras los fines para los que fueron comprados no sean viables”.
La empresa pública, según la confluencia lagunera, pasa por “una complicada situación económica que le impide asumir la construcción de nuevas viviendas, habiendo quedado enormes bolsas de terreno totalmente abandonadas y que no tendrán un uso claro durante bastante tiempo, por este motivo proponen que las fincas sean adaptadas para la ubicación de huertos urbanos, una actividad que cada día tiene más demanda”.
José Luis Hernández cree que se debería seguir la estela de lo que ya se está desarrollando en otros municipios, en los que se aprovechan estos terrenos de titularidad municipal para poner en marcha experiencias que fomentan la cooperación y el uso terapéutico, preventivo y de ocio de la tierra. El concejal opina que el colectivo central al que va dirigido esta propuesta es el de las personas jubiladas y sin empleo, que desean desarrollar esta actividad y que además “lograrán tener un mejor acceso a verdura fresca, sin que suponga una competencia desleal con el sector primario”.
Apunta que “el Ayuntamiento, asumiendo esta propuesta, estaría dando una importante utilidad colectiva a estos terrenos que actualmente están baldíos, a un coste ínfimo, pudiendo complementarse con el arrendamiento de pequeñas parcelas a personas con más recursos económicos y que estén interesados en practicar esta actividad de ocio saludable, ayudando con ello a cubrir los posibles gastos de estos proyectos”.
Para Hernández, los procedimientos que se lleven a cabo en estos huertos urbanos deberían ser “respetuosos con el medio, primando las técnicas tradicionales de cultivo y prohibiendo taxativamente el uso de técnicas agresivas con el medio y de pesticidas y abonos que no se consideren ecológicos”.
En Unid@s se puede entienden que la opción de producir alimentos y de recuperar la actividad agraria en el entorno de las ciudades “puede que sea hoy más importante que nunca, no en vano, son numerosas las voces que anuncian que la sostenibilidad de la agricultura urbana está relacionada estrechamente con su contribución al desarrollo de una ciudad sostenible: una ciudad acogedora, productiva, con seguridad alimentaria y con un medio ambiente saludable”.
En este sentido recuerda la experiencia de ciudades como Nueva York (con mil huertos comunitarios), Berlín (con 80.000) o París, donde se quieren instalar 100 nuevas hectáreas de huertos urbanos para 2020, “reflejan los efectos sociales, ambientales y en términos de salud sobre los vecinos que participan en las actividades agrícolas en la ciudad, tanto es así que algunas ciudades con problemas de ocupación del suelo están promoviendo las huertas en azoteas”.
Apostilla señalando que en el Estado español se calcula que hay ya 15.000 huertos urbanos en más de 300 municipios y explica que, “analizando la media, La Laguna todavía está muy lejos de otras localidades, en las que se han creado toda una red de huertos y parques agrícolas de gran interés”.