siguenos en facebook siguenos en Twitter siguenos en Google+ Canal de youtube

Sanidad prorroga el convenio con la Universidad de La Laguna sobre Atención Temprana

|


LIBREDIARIO@DIGITAL / CANARIAS


La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través del Servicio Canario de la Salud (SCS), ha prorrogado el convenio de colaboración firmado con la Universidad de La Laguna para la investigación sobre Psicomotricidad y Atención Temprana en menores que presenten necesidades especiales y/o se encuentren en situación de riesgo, que para la anualidad de 2018 cuenta con una dotación económica del SCS de 100.000 euros.

El acuerdo, que fue firmado el pasado 22 de septiembre, tiene por finalidad el desarrollo de un protocolo propio de evaluación basado en la observación de los parámetros de la expresividad psicomotriz; realizar un estudio estadístico sobre las dificultades de los niños y niñas que solicitan ser evaluados por el Servicio de Psicomotricidad, así como poner en práctica y valorar las propuestas de intervención en atención temprana que puedan responder a las necesidades detectadas en los niños y niñas de este proyecto.

Asimismo, sirve para detectar las demandas y necesidades que se presentan en el ámbito familiar de los niños y niñas y disponer de un recurso que dé respuestas a las demandas de la sociedad en relación a la detección temprana de las señales de alerta y dificultades para la inclusión social de la población infantil.

Dentro de este marco de relación corresponde al SCS establecer el protocolo para la remisión de nuevos niños al Servicio de Psicomotricidad de la Universidad, con la finalidad de que participe el mayor porcentaje posible de la población objeto de estudio.

Por su parte, la ULL aporta los espacios y realiza el mantenimiento del Servicio de Psicomotricidad, dotándolo de profesionales, medios técnicos, pruebas y materiales adecuados para el desarrollo de las sesiones.


88 niños y niñas atendidas en 2017

Durante el año 2017, y en virtud de este acuerdo, un total de 88 menores participaron en este proyecto, de los cuales 60 fueron niños y 28 niñas. De estos 88, 72 eran mayores de tres años, lo que representa el 82 por ciento de los casos.

Las intervenciones con estos menores se desarrollaron en tres modalidades diferentes. Así, de manera individual participaron el 24 por ciento, en terapias grupales el 50 por ciento y el 26 por ciento de forma combinada, es decir, individual y grupal.

En relación a los diagnósticos de los niños y niñas que han formado parte de este proyecto, un 35 por ciento de los casos presentaba autismo infantil, un 15 por ciento síndrome de Asperger y un cinco por ciento trastornos de la expresión del lenguaje o trastorno generalizado del desarrollo o retraso mental. .

En todos estos casos y como mecanismo para atender a los menores de una manera integral, se han realizado todos los informes pertinentes de evaluación y seguimiento, así como reuniones de asesoramiento tanto con la familia como con el entorno educativo del menor.


Atención precoz de 0 a 6 años

Se entiende por Atención Temprana el conjunto de intervenciones dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno para dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos.

Entre los trastornos en los que debe intervenirse de manera temprana, destacan los relativos a bebés prematuros o muy prematuros, parálisis cerebral, Síndrome de Down, hipoacusia, ceguera, autismo, metabolopatías o patologías genéticas conocidas, enfermedades raras y otros aspectos que inciden en el desarrollo típico del bebé o del niño y que requieren una intervención. 

Libre@Diario