SANTA CRUZ DE TENERIFE/ LA PLATAFORMA POR LA MOVILIDAD SOSTENIBLE DE TENERIFE (PMST) no comparte algunas de las medidas propuestas por el Cabildo Insular, presentadas por su Presidenta, Rosa Dávila, en la segunda reunión celebrada el pasado día 22 de septiembre, con los agentes sociales y empresariales de la Isla para tratar los problemas del sector.
La PMST no entiende cómo después de hecho un diagnóstico que todas las partes ven acertado, (la excesiva cantidad de vehículos que hay en la isla y el colapso que esto produce), las soluciones que plantean desde el Cabildo es seguir haciendo más carreteras y la instalación de los trenes del norte y el sur. Esto demuestra que siguen apostando por la alternativa tendencial, que busca la solución haciendo más carreteras que atraerán más coches, y así sucesivamente.
El propio Cabildo en el año 1998 encargó un estudio (SENER) sobre la movilidad en la isla, que en las conclusiones decía que “de seguir entrando coches en la isla al ritmo que lo hacen, en 2008 la situación será peor, y en 2018 las vías estarán casi colapsadas”. La triste realidad les ha dado la razón.
Uno de los argumentos más sorprendentes de los expuestos en dicha reunión, es la previsión que hacen desde el Cabildo del aumento de la demanda futura de movilidad en coche privado, por lo que proponen seguir haciendo más carreteras, cuando casi todos los informes sobre los combustibles fósiles dicen que su producción descenderá en los próximos años, además de las políticas de descarbonización que se imponen en la Unión Europea. Y sobre el coche eléctrico, no todas las personas que hoy tienen coche de combustión van a poder adquirir uno eléctrico por el elevado precio que tienen, y los bajos salarios que hay en esta Comunidad.
Además, los estudios científicos que existen sobre los materiales necesarios para su construcción dicen que la mayoría podrían escasear en pocos años, y que su extracción produce graves daños ambientales y sociales en las zonas que los poseen. Por estos motivos creemos que la demanda de movilidad en coche particular descenderá en los próximos años, y así lo reflejan la “Estrategia del coche eléctrico de Canarias – ITC”; el “Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030”; y “Los Límites de la Transición Energética del Transporte – Resultados del Modelo Medeas-World”.
Además, la Resolución aprobada por el Parlamento de Canarias el día 16 de abril de 1999, sobre el Plan Director de Infraestructuras de Canarias, dice: “Pocas veces se justifican, en un territorio frágil y pequeño como el insular, grandes y costosas obras, que suelen tener un impacto desastroso sobre el medio”. “Muchas veces, en opinión del Parlamento, se pueden lograr los mismos objetivos con una mayor eficacia operativa de las alternativas preexistentes, o con el complemento de nuevas infraestructuras adicionales más compatibles o adaptadas al territorio.
Y más reciente tenemos la “Declaración de Emergencia Climática en la Comunidad Autónoma de Canarias”, la “Ley de Cambio Climático y Transición Energética de Canarias”, y la “Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030”. Precisamente, apoyándonos en toda esta legislación y estudios, la PMST apuesta por una MORATORIA DE GRANDES INFRAESTRUCTURAS DEL TRANSPORTE hasta que no se apruebe un Plan Insular de Movilidad que sea conocido y debatido con la sociedad, para conseguir un Plan que sea acertado y aceptado por todas las partes.
Mientras tanto proponemos aplicar las medidas ya conocidas, presentadas y/o debatidas en el propio Cabildo, como son el estudio realizado por la Guardia Civil de Tráfico en el año 2018, las propuestas hechas por el Colectivo La Guagua entre los años 1997 - 2004, informes y propuestas de la ULL, las tratadas por el Cabildo en el año 2015 y en otras ocasiones, y los estudios hechos por diferentes especialistas y de los que se ha hecho eco la prensa, etc.
Todo esto sumado a una mejora del transporte público en todos los sentidos, desde más frecuencia, más líneas, mejores condiciones de las estaciones y paradas/marquesinas, información, prioridad de paso, mejora de los itinerarios para acceder al transporte público, etc., y la potenciación y mejora de las condiciones para facilitar la movilidad activa, es la única forma de conseguir una movilidad sostenible en esta isla.
El problema principal no es la falta de infraestructuras, sino el elevado número de vehículos. La movilidad ciclista es parte de la solución Si del diagnóstico del PIMSIT (presentado el pasado 22 de septiembre en la reunión de movilidad convocada por la presidenta del cabildo de Tenerife) se extrae la conclusión de que 3 más del 50 % de los desplazamientos en la isla son de carácter intramunicipales y hasta el 75 % tienen menos de diez kilómetros, se debe valorar seriamente la alternativa ciclista como parte de la solución. El 80 % de los viajes se realizan en cinco municipios. Más de un millón de desplazamientos se producen en el área metropolitana ¿no debemos considerar la necesidad de contar con las infraestructuras de redes ciclistas adecuadas como mínimo en esos municipios y en el área metropolitana que permitan trasvasar usuarios del coche a la bicicleta con un impacto importante en la sostenibilidad del sistema?
La cuota modal de desplazamientos en bici está en torno al 0,3 % del conjunto de dichos desplazamientos. Aproximadamente igual que en Sevilla antes de contar con los primeros 80 kilómetros de carriles bici de la red básica implementada entre 2005 y 2007. Una vez materializada la red segregada del tráfico rodado, segura para cualquier ciclista no avezado, la cuota modal de desplazamientos en bicicleta ascendió hasta un 7 % y hasta un 14 % en los campus universitarios.
Centrándonos en el área metropolitana, San Cristóbal de La Laguna desde 2020 y Santa Cruz de Tenerife recientemente, disponen del diseño de sendas redes ciclables básicas. La primera cuenta con 34 kilómetros. La segunda está pendiente de aprobación. La red lagunera cuenta con los proyectos de ejecución de los seis itinerarios que la conforman. Incluso el itinerario nº 2, que transcurre entre el casco histórico y el campus de Guajara, cuenta con 440.000 € para materializar la obra del carril bici.
Además, el ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna, obtuvo una subvención del gobierno de Canarias de cerca de 800.000 € que, sumados a los 600.000 € de una partida propia, hacen el 1.300.000 € con el que está prevista la implantación del sistema público de alquiler de bicicletas, precisamente a lo largo del mencionado itinerario nº 2. Pendiente queda la obtención de fondos (alrededor de 3.000.000 €) para materializar el resto de la red.
Santa Cruz de Tenerife, en cambio, ha solicitado fondos a la Unión Europea por valor de 3.300.000 €, pero no cuenta aún con los proyectos de ejecución (su redacción no supera en la mayoría de los casos los 4 meses) que permitirán realizar posteriormente la obra de los diferentes itinerarios. Que se ha de considerar la orografía de la isla y, concretamente de la zona metropolitana.
No hay dudas. Consideremos que numerosos viajes se realizarán en cotas similares. Y muchos de ellos no tendrán problema si de bajar a cotas inferiores se trata. Las remontas, en distancias cortas cuentan hoy en día con avances tecnológicos como la bici eléctrica que superan sin problema tal obstáculo. En recorridos más largos serán las guaguas y tranvías los que, dimensionados a usos intensivos de la bici, aporten la solución necesaria.
De hecho, ya sucede con el tranvía de la línea 1 con notable éxito. Sin lugar a dudas, contar con carriles bicis no solo permitirá los desplazamientos metropolitanos en este medio de transporte. A su vez, favorecerá la intermodalidad entre transporte público y los desplazamientos de última milla. Es una opción que aporta valor añadido al transporte colectivo cuya implementación convendría sea agilizada notablemente.