siguenos en facebook siguenos en Twitter siguenos en Google+ Canal de youtube

Confirmados ya al menos 16 fallecidos en las protestas contra el régimen de Maduro

|

DISTURBIOS Venezuela


AGENCIAS/ CARACAS/ Confirmados ya al menos 16 muertos en los enfrentamientos entre los manifestantes y la fuerza pública, que se intensificaron en la emblemática jornada de movilizaciones del 23 de enero lideradas por la oposición para rechazar el segundo mandato de Maduro.


Fue una jornada simbólica, que se vio ensombrecida por la violencia. Los choques entre ciudadanos que se manifestaron contra el Gobierno de Nicolás Maduro y las autoridades, dejaron un saldo de 16 personas muertas, según registró en su cuenta de Twitter la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.


La masiva jornada de marchas en la que el líder opositor Juan Guaidó, cabeza de la Asamblea Nacional de Venezuela, se proclamó presidente interino del país, fueron dispersadas con gases lacrimógenos y perdigones en algunos casos, por las fuerzas de seguridad.


Desde el pasado 21 de enero no cesan las tensiones en el país. Con la sublevación de decenas de miembros de la Guardia Nacional Bolivariana contra el presidente ese mismo día, arrancó una nueva ola de protestas en Caracas. El descontento se agudizó en los barrios populares, antes considerados bastiones del chavismo y se extendió por todo el país.


Desde entonces, más de 50 manifestaciones han tenido lugar solo en capital venezolana y una cifra indeterminada en el resto del país.


El número dos del chavismo y jefe de la oficialista Asamblea Nacional Constituyente (ANC), Diosdado Cabello, afirmó que los grupos que se manifiestan son "pagados" y generan violencia.


Las protestas en Venezuela: entre la resistencia y la desgracia


Según la ONG Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS), al menos 13 personas han muerto en escenarios de protestas, todas por "impacto de bala" y mientras "participaban en protestas pacíficas que fueron atacadas por agentes de la fuerza pública y/o agrupaciones paramilitares".


En esa línea, el director del Foro Penal Venezolano, Gonzalo Himiob, indicó que 278 personas han sido detenidas desde el pasado 21 de enero.


Las manifestaciones ocurren en el marco del desconocimiento que hace la oposición al nuevo mandato de seis años que juró hace dos semanas Nicolás Maduro ante el Tribunal Supremo, luego de que el líder chavista fuera cuestionado por celebrar en 2018 unas elecciones que han sido tildadas de “fraudulentas”, por algunas ONG's y Gobiernos de occidente.


Ahora, como no había ocurrido desde que Maduro llegó al poder en 2013, la oposición ha asumido un rol protagonista en la lucha contra lo que consideran un Gobierno “ilegítimo”, en el que la resistencia civil y la desgracia se han reunido en una Venezuela que intenta luchar contra una crisis política, económica y humanitaria sin precedentes.


Comunidad internacional divida alrededor del Gobierno de Maduro


A raíz de las protestas, el Ejecutivo venezolano ha estado bajo alta presión dentro y fuera del país. Si bien Europa y gran parte de países del continente americano critican su administración, otros como Rusia, China y Turquía la defienden.


Desde Moscú el mensaje no titubeó: para el Kremlin, la “injerencia” en Venezuela "conduciría hacia un baño de sangre", haciendo referencia a la postura de Estados Unidos de no reconocer a Maduro como presidente.


Entre tanto, el bloque europeo distanciándose de la postura que estableció Rusia, hizo un llamado a celebrar elecciones libres en Venezuela y se desmarcó de Maduro.


La jefa de la diplomacia de la Unión Europea (UE), Federica Mogherini, aseguró que "el pueblo de Venezuela ha pedido masivamente democracia y la posibilidad de determinar libremente su propio destino", por lo que "estas voces no pueden ser ignoradas". Mogherini, reparó además en que “la UE apoya totalmente a la Asamblea Nacional como la institución elegida democráticamente, cuyos poderes tienen que ser restaurados y respetados", luego de que Guaidó se autoproclamó presidente interino de la nación.


El presidente Emmanuel Macron también se pronunció y a través de su cuenta de Twitter se refirió a la crisis venezolana. Dijo que “Europa apoya la restauración de la democracia”.


Después de la elección ilegítima de Nicolás Maduro en mayo de 2018, Europa apoya la restauración de la democracia. Aclamo la valentía de centenas de miles de Venezolanos que caminan por su libertad. https://t.co/beTSGVuAyd

— Emmanuel Macron (@EmmanuelMacron) January 24, 2019



Quien también sentó su postura fue Antonio Guterres, Secretario General de la ONU, quien desde el Foro Mundial Económico en Davos, Suiza, hizo un llamado al “diálogo” en Venezuela para evitar cualquier tipo de conflicto.


Y es que en este momento, Gobiernos como el de Estados Unidos reconoció a Guaidó y no a Maduro como presidente, así como lo hizo el Grupo de Lima, lo que ha desatado una escalada de tensiones entre el Ejecutivo venezolano y sus homólogos, haciendo que Maduro anunciara el rompimiento de relaciones con Washington.



Con EFE y Reuters

Por Andrea Rincón

Fuente: france24.com

Libre@Diario