EL BAR DE PEPE
GOODBYE UNITED KINGDOM
La verdad es que a la gran mayoría de los habitantes del continente europeo se la trae al pairo la salida del Reino Unido de esa cosa que hace años bauticé como el “tren europeo” y mal llamada Unión Europea. Como dice Juanito el fontanero “otra cuestión son las “bolsas” europeas, esos chiringuitos montados ex profeso para beneficiar a todo aquel que demuestra tener dinero para invertir en empresas multinacionales, cuyo objeto es ganar pasta gansa cueste lo que cueste y caiga quien caiga. Dicen las malas lenguas que cuando vayan cerrando por quiebra esos chiringuitos financieros, saldrán a la calle los tanques y los misiles cruzaran los cielos de norte a sur y de este a oeste”. Le digo que no me extraña en absoluto que se lie gorda caso que los poderosos pierdan lo que tienen pero que no creo llegado a ese momento por el simple hecho de confirmarse el “goodbye” a Europa de los descendientes de Oliver Cromwell.
Los ingleses, muy suyos ellos, históricamente se han dedicado a mirarse su ombligo. Únicamente si peligra la corona de su graciosa majestad es llegado el momento cuando miran más allá de sus narices, o sea a Europa a la que culpan de todos sus males al mismo tiempo que presumen de haber salvado a los europeos de las garras alemanas, en las dos grandes guerras.
Cronológicamente las relaciones entre ingleses y europeos continentales ha estado llena de problemas, para comprender un poco mejor los motivos del “bréxit” echemos una mirada al pasado:
18 de abril de 1951.- Francia, la República Federal de Alemania, Italia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo instauran la Comunidad Europea del Carbón y el Acero (CECA).
- 25 de marzo de 1957.- Los Seis firman en Roma la creación de la Comunidad Económica Europea (CEE) y de la Comunidad Europea de la Energía Atómica (EURATOM).
- Agosto de 1961.- El entonces primer ministro conservador británico Harold Macmillan presenta la candidatura del país para entrar en la CEE.
- Enero de 1963.- Fracasa la petición del Reino Unido debido a la oposición del presidente francés Charles De Gaulle, que supuso el veto de Francia.
- 27 de noviembre de 1967.- El primer ministro laborista Harold Wilson solicita de nuevo la entrada del país pero otro veto de De Gaulle impide el acceso.
- 1 de enero de 1973.- Reino Unido, junto con Dinamarca e Irlanda, ingresa en la UE.
- 5 de junio de 1975.- Se convoca un referéndum para conocer la opinión de los ciudadanos británicos sobre la CEE, en el que gana el sí con un 67% de los votos.
(*)- Julio de 1978.- Se acuerda crear un Sistema Monetario Europeo (SME), que entra en vigor en marzo de 1979 y del que el país insular rechaza formar parte.
(*)- Agosto de 1984.- La primera ministra "tory" Margaret Thatcher logra el llamado "cheque británico", un acuerdo por el que el organismo europeo devuelve al país anualmente una parte de sus aportaciones. Thatcher alega la diferencia que hay entre lo que contribuye el país a los fondos de la CEE y lo que recibe a cambio.
(*)- 7 de febrero de 1992.- Los doce países miembros firman el Tratado de Maastricht, que incluye la Unión Económica y Monetaria, y el Reino Unido se beneficia de una cláusula de exención que le permite quedarse fuera del euro.
(*)- 26 de marzo de 1995.- Entra en vigor el tratado de Schengen, que suprime las fronteras terrestres entre los países miembros, a excepción del Reino Unido e Irlanda que rechazan adscribirse.
- 1 de enero de 1993.- Entra en vigor el Mercado Único Europeo, con libre circulación de mercancías, servicios y capitales.
- 1 de noviembre de 1993.- Nace oficialmente la Unión Europea (UE) al entrar en vigor el Tratado de Maastricht.
(*)- 26 de marzo de 1995.- Entra en vigor el tratado de Schengen, que suprime las fronteras terrestres entre los países miembros, a excepción del Reino Unido e Irlanda que rechazan adscribirse.
- 1 de enero de 1993.- Entra en vigor el Mercado Único Europeo, con libre circulación de mercancías, servicios y capitales.
- 1 de noviembre de 1993.- Nace oficialmente la Unión Europea (UE) al entrar en vigor el Tratado de Maastricht.
(*)- 1 de enero de 2002.- El euro entra en circulación en 12 de los 15 países miembros, ya que el Reino Unido, Suecia y Dinamarca rechazan usar la moneda común.
- 29 de octubre de 2004.- Los Veinticinco firman en Roma el tratado que establece una Constitución para Europa.
(*)- Diciembre de 2011.- El Reino Unido es el único país miembro que se opone al pacto europeo para reforzar la disciplina fiscal y atajar la crisis económica.
(*)- 2 de marzo de 2012.- Todos los países de la UE, menos el Reino Unido y la República Checa, firman el "Tratado para la Estabilidad, la Coordinación y la Gobernanza en la Unión Económica y Monetaria", con lo que sellan su compromiso con la disciplina presupuestaria.
(*)- 23 de enero de 2013.- El primer ministro británico, David Cameron, anuncia que convocará un plebiscito sobre la permanencia del país en la UE si resulta reelegido en las elecciones generales de 2015.
(*)- 20 febrero 2016.- El Reino Unido acuerda una serie de reformas con la UE que entrarán en vigor si el país continúa dentro del organismo continental. Tras el acuerdo, Cameron convoca para el 23 de junio el referéndum para decidir si el Reino Unido debe permanecer o salir de la UE.
- 23 de junio 2016.- El Reino Unido vota en referéndum por salir de la Unión Europea.
Como habrán observado, si han sido capaces de leer este largo artículo de opinión, los habitantes de las islas del canal han sido los listillos del tema, o sea me lo guiso y me lo como a mi gusto y cuando me gusta.
He puesto llamadas de atención a las fases de una relación que se me antoja rota desde el noviazgo y una crónica anunciada de un matrimonio condenado al divorcio. Parece que el único que predestinaba un futuro incierto con los súbditos de Isabel II fue el General Charles De Gaulle, que nunca confió en el “amor mutuo” entre ingleses y europeos.
Si tenemos en cuenta la “antología” solidaria de los hijos de la Gran Bretaña veremos qué es lo más parecido a un boda de conveniencia, donde uno jodía a la otra y ésta, a su vez, asumía su papel de esposa sumisa que aceptaba humildemente las putadas de un marido machista.
¿Qué han aportado el Reino Unido en su relación con la Unión Europea? Si nos atenemos a lo estrictamente material; nada. El “cheque europeo” que consiguió la Tatcher siempre equilibró la balanza entre el toma y daca económico.
Nunca los ingleses se han sentido europeos, como jamás se han sentido ciudadanos del mundo. Ellos viven su universalidad en Shakespeare y su gloria en las dos guerras mundiales ganadas. Por olvidar, obvian la ayuda crucial de los norteamericanos para salvar el pellejo cuando la bota de Hitler estuvo a punto de pisar Londres, a los que llaman sus “primos tontos”.
La Unión Europea tal y como la conocemos no durará mucho, nadie está dispuesto a ser invadido por Alemania sin posibilidad de defensa, las políticas económicas de lo absurdo provocan tormentas que atraen tempestades imposibles de predecir. Si hoy se hiciera un referéndum en cada uno de los países de la Unión, estoy completamente seguro que el “bréxit” europeo sería rotundo. El miedo xenófobo a la entrada masiva de emigrantes que piden asilo político en un continente lleno de desajustes sociales, donde la mitad de sus países están bajo el umbral de la pobreza y las desigualdades entre europeos de 1ª categoría son cada día más grandes con los de 2ª, 3ª o 4ª hace que el tren empiece a descarrilar, es muy posible que los italianos sean los próximos en utilizar la “uscita d'emergenza” para huir de la dominación germana. Tiempo al tiempo.
Joaquín Hernández, periodista y analista político