siguenos en facebook siguenos en Twitter siguenos en Google+ Canal de youtube

¿Qué es la pensión no contributiva?

|


LIBREDIARIO@DIGITAL / MADRID


Como ya sabemos, si durante nuestra vida laboral hemos cotizado un mínimo de años a la seguridad social, cuando ésta finaliza habremos adquirido el derecho a una pensión contributiva.


Sin embargo, si no se ha cotizado a este sistema, se ha hecho por debajo del mínimo exigido o se tiene una invalidez y, en ambos casos, se carece de recursos suficientes también se adquiere el derecho de recibir una pensión, en este caso será no contributiva.


Las pensiones no contributivas (PNC) está dirigidas a dos colectivos: personas con una discapacidad igual o superior al 65% y que tengan entre 18 y 65 años (invalidez) y personas mayores de 65 años que no hayan cotizado el mínimo exigido para recibir una contributiva. Si se es beneficiario de esta prestación se asegura la gratuidad de la asistencia médica y farmacéutica.


Invalidez


Los requisitos para poder recibir una pensión no contributiva por invalidez son los siguientes:


  • Haber residido en España, al menos durante cinco años, de los cuales dos han de ser inmediatamente anteriores a la solicitud.
  • Tener entre 18 y 65 años.
  • Tener una discapacidad reconocida del 65% o más.
  • Tener rentas inferiores a 5.178,60 € (cantidad para el 2018).
  • Ser ciudadano español o con residencia legal en España.


La PNC por invalidez es compatible con una actividad laboral que reporte ingresos. Aunque solo lo será durante cuatro años máximo. El dinero que se recibirá en estos casos será menor si los ingresos sumados de la actividad laboral y la pensión superan 11.632,63 € (cantidad fijada para el 2018). La cuantía de la PNC se reducirá para que no sobrepase esta cantidad.


En caso de jubilación


Podrás solicitar una PNV por jubilación si cumples con los siguientes requisitos:


  • Tienes más de 65 años
  • Has residido al menos diez años en España entre los 16 y los 65 años. Dos de ellos han de ser consecutivos e inmediatamente anteriores a la solicitud de la prestación.
  • Tener ingresos por debajo de 5.178,60 € (cantidad para el 2018).


La cantidad fijada para este año para las PNC es de 5.178,60 € anual o 369,90 euros mensual en catorce pagas. En ambos casos, jubilación e incapacidad, la cantidad variará en función de si se convive o no con familiares.


Existen una serie de complementos que pueden solicitarse adicionalmente. Si la vivienda habitual está en régimen de alquiler (y no se tiene ninguna en propiedad) se puede solicitar la ayuda de 525 euros anuales.


En el caso de personas que estén percibiendo la PNC por invalidez y tengan reconocida un grado de discapacidad de más del 75% podrán pedir el complemento por necesidad de otra persona. El cantidad que se recibirá será de 2.589,30 € anuales.


Las financiación de estas pensiones derivan de los Presupuestos Generales del Estado en la asignación al IMSERSO y de su gestión participan las comunidades autónomas.


Las pensiones se revalorizan cada año gracias al acuerdo alcanzado en el Pacto de Toledo en el año 1995. El debate sobre qué índice debe ser el que se tiene en cuenta para la revalorización enfrenta al gobierno del PP y el resto de partidos y sindicatos. Antes de la Reforma laboral impulsada por el actual gobierno, la referencia era el IPC, con lo cual se garantizaba que los jubilados y resto de pensionistas no perdían poder adquisitivo. La contestada revalorización de este año ha sido de un 0,25%, lo que ha ocasionado una gran movilización por parte de los pensionistas.


Libre@Diario